BIENVENIDOS

La misión del blog es dar a conocer las actividades relacionadas con la Astronomía en el Estado Monagas y convertirse en referencia y consulta para el público en general.
El autor del blog es Profesor de Física; responsable de las cátedras de Astronomía, Astrofísica y Física Básica en el Programa de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL) y Coordinador UNAWE-Monagas (CIDA-UNAWE)

La imagen muestra las bellezas del Universo con las de Monagas: La Cueva del Guácharo y la Catedral de Maturín

¡Bienvenidos a mi blog!

Astronomía. (Ciencias de la Tierra) Reportajes importantes


Las informaciones colocadas en este espacio tienen la finalidad de que sean revisadas por lo estudiantes de Ciencias de la Tierra, y por todas aquellas personas que deseen profundizar en el conocimiento de algunos aspectos relacionados con la Astronomía. Se citarán los textos tal y como me fueron enviados desde los foros astronomía. Se dice que las informaciones de hoy son los libros de mañana. Un especial agradecimiento a todas aquellas personas que toman su tiempo para hacernos llegar los últimos avances.

ESTAS SON LAS INFORMACIONES

_______________________________________________________________________

Libros a revisar

La Familia del Sol
(Sólo debes hacer click en el link y te llevará a un nuevo enlace donde podrás bajar el libro)

https://files.zyncro.com/iaUiW7b


_______________________________________________________________________

La escala del Universo
 Excelente sitio que nos muestra el tamaño de los objetos del Universo

http://uploads.ungrounded.net/525000/525347_scale_of_universe_ng.swf


________________________________________________________________________

Científicos rusos instalan un sistema de alerta sísmica usando el campo electro-magnético de la Tierra


Científicos rusos instalaron en las profundidades del lago siberiano de Baikal un sistema de monitoreo del campo electromagnético de la Tierra que, según se espera, permitirá predecir fuertes terremotos decenas de horas antes de que ocurran.

Más información en:


________________________________________________________________________

Carbono y formación de atmósferas

08 de abril de 2013. Brown University
Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que el modo en que el carbono se mueve dentro de un planeta hacia la superficie juega un importante papel en la evolución de la atmósfera del planeta. Si Marte expulsó gran parte de su carbono en forma de metano, por ejemplo, podría haber sido suficientemente cálido para mantener agua líquida. El nuevo estudio sobre cómo el carbono es atrapado y emitido por magma volcánico rico en hierro ofrece pistas sobre la evolución atmosférica temprana de Marte y otros cuerpos terrestres. El nuevo descubrimiento sugiere que cuando el vulcanismo era un fenómeno generalizado al principio de la historia de Marte, podría haber emitido suficiente metano como para mantener el planeta significativamente más caliente que hoy en día.




_______________________________________________________________________

La misión SMOS investiga el ciclo de carbono en la Tierra


La misión SMOS explica el ciclo de carbono de la Tierra a través de los humedales. El satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) lanzado al espacio tendrá como función el estudio de la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, y demostrará  que se puede comprender "mejor" el ciclo del carbono de la Tierra a través de la vigilancia de los humedales.


_______________________________________________________________________

El Universo es más Antiguo de lo que se creía

NASA. Marzo 25, 2013.
La sonda espacial europea Planck ha obtenido el más preciso y detallado mapa que jamás se ha hecho de la luz más antigua del universo. Los resultados de este mapa sugieren que el universo se está expandiendo más lentamente que lo que los científicos pensaban, y que tiene 13.800 millones de años; 100 millones de años más que lo que previamente se estimaba. Los datos también muestran que en el universo hay menos energía oscura y más materia que lo que se sabía con anterioridad.

"Los astrónomos de todo el mundo han estado en la punta de sus asientos esperando este mapa", dice Joan Centrella, quien es una científica del programa Planck, en el edificio central de la NASA, ubicado en Washington. "Estas mediciones son profundamente importantes para muchas áreas de la ciencia, así como las futuras misiones espaciales. Estamos muy contentos de haber trabajado con la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, por su acrónimo en idioma inglés) en este esfuerzo histórico".
La más reciente estimación de la velocidad de expansión del universo, conocida como la constante de Hubble, es 67,15 más o menos 1,2 kilómetros/ segundo/megaparsec. Un megaparsec representa alrededor de 3 millones de años luz. Esto es menor que los cálculos anteriores hechos en base a datos proporcionados por los telescopios espaciales, tales como el Spitzer y el Hubble, de la NASA, usando una técnica diferente. El nuevo cálculo del contenido de materia oscura en el universo es 26,8 por ciento, lo que significa una cifra superior al 24 por ciento registrado anteriormente, mientras que la energía oscura cayó al 68,3 por ciento, una cifra menor que el 71,4 por ciento que se había registrado. La materia normal alcanza ahora el 4,9 por ciento, lo que es algo más que el 4,6 por ciento que consta en los registros.
Planck es una misión de la Agencia Espacial Europea. La NASA contribuyó con tecnología para los dos instrumentos científicos de Planck, y científicos estadounidenses, europeos y canadienses trabajaron juntos con el fin de analizar los datos proporcionados por Planck.
El mapa, basado en los primeros 15,5 meses de observaciones de todo el cielo, revela las pequeñísimas fluctuaciones de temperatura en el fondo cósmico de microondas, una antiquísima luz que ha viajado durante miles de millones de años desde el inicio del universo para llegar hasta nosotros. Los patrones de luz representan las semillas de galaxias y los cúmulos de galaxias que vemos a nuestro alrededor en la actualidad.
"Mientras esa antigua luz viaja hacia nosotros, la materia actúa como un obstáculo que se interpone en su camino y cambia levemente los patrones", señala Charles Lawrence, quien es el científico estadounidense del proyecto Planck, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "El mapa de Planck revela no solo el universo más joven, sino también la materia, incluyendo la materia oscura, de todos lados del universo".
Planck fue lanzado en el año 2009 y ha estado "escaneando" (explorando) los cielos desde entonces, confeccionando el mapa del fondo cósmico de microondas, el brillo posterior al Big Bang que creó nuestro universo, según esa teoría. Esta radiación residual proporciona a los científicos una imagen instantánea de nuestro universo 370.000 años después del Big Bang.
El fondo cósmico de microondas es notablemente uniforme en todo el cielo, excepto por pequeñísimas variaciones que revelan las huellas de ondas sonoras que dispararon las fluctuaciones cuánticas en el universo justo después de su nacimiento. Estas huellas, que se ven como manchas en el mapa de Planck, son las semillas de las cuales creció la materia, formando así estrellas y galaxias. Anteriormente, se aprendió mucho utilizando las sondas colocadas en globos y también a través de las misiones espaciales, las cuales permitieron estudiar estos patrones, entre los que se incluye a la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe o WMAP, por su sigla en idioma inglés) y el Explorador del Fondo Cósmico (Cosmic Background Explorer o COBE, por su acrónimo en idioma inglés), el cual mereció el premio Nobel de Física en el año 2006. Planck es el sucesor de estos satélites. Cubre un rango más ancho de frecuencias de luz con una sensibilidad y una resolución mejoradas.
La edad, el contenido y otros rasgos fundamentales de nuestro universo están descriptos en el llamado "Modelo estándar" de la cosmología, el cual han desarrollado los astrónomos con el paso de los años. Estos nuevos datos han permitido a los investigadores poner a prueba y mejorar el Modelo estándar con la mayor precisión posible en la actualidad. Al mismo tiempo, se han observado algunas características curiosas, que no encajan del todo en una imagen sencilla. Por ejemplo, el modelo da por sentado que el cielo es el mismo en todos lados, pero los patrones de luz son asimétricos en las dos mitades del cielo y hay una mancha que se extiende sobre un trozo del cielo que es mayor que lo que se esperaba.
"Por un lado, tenemos un modelo simple que se ajusta a nuestras observaciones extraordinariamente bien pero, por el otro, estamos viendo algunas características extrañas que nos obligan a volver a pensar algunas de las suposiciones básicas", dice Jan Tauber, quien es el científico del proyecto Planck, en la Agencia Espacial Europea con base en los Países Bajos. "Este es el comienzo de un nuevo viaje, y esperamos que nuestro análisis permanente de los datos proporcionados por la sonda Planck nos ayude a arrojar luz sobre este enigma".
Los resultados completos que brindó Planck, el cual continúa explorando los cielos, serán dados a conocer en el año 2014.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Juana Leticia Rivera
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Juana Leticia Rivera

Más información (en inglés y en español)
La oficina del proyecto Planck, de la NASA, se encuentra ubicada en el JPL.
Se cuenta con más información disponible en línea, en idioma inglés, en:
Fuente:
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/21mar_cmb/

_______________________________________________________________________

El objeto celeste más lejano y antiguo del Universo

Viernes, 14 diciembre 2012

La galaxia MACS0647-JD. (Foto: NASA, ESA, y M. Postman y D. Coe (STScI) y CLASH Team)

Combinando la potencia de los telescopios espaciales Spitzer y Hubble, y una de las "lentes de aumento" que existen de modo natural en el cosmos, unos astrónomos han establecido un nuevo récord en la búsqueda del objeto celeste más lejano y antiguo del universo.

Este objeto, una galaxia primitiva, se muestra como una mancha diminuta. Sin embargo, permite vislumbrar algo de cuando el universo tenía tan sólo un 3 por ciento de su edad actual, que es de 13.700 millones de años. La imagen observada de la galaxia recién descubierta, llamada MACS0647-JD, corresponde a 420 millones años después del Big Bang, el estallido en el que se creó el universo. Su luz ha viajado durante unos 13.300 millones de años hasta finalmente llegar a la Tierra.

Este hallazgo es el último descubrimiento de un programa en el que se utilizan lentes de aumento naturales para atisbar galaxias distantes del universo temprano. El grupo internacional de observación CLASH (por las siglas de Cluster Lensing And Supernova survey with Hubble), dirigido por Marc Postman del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, está utilizando colosales cúmulos de galaxias como telescopios cósmicos con los que aumentar la imagen de galaxias distantes ubicadas detrás de estos cúmulos. Este efecto se denomina lente gravitacional.

En su recorrido, la luz de la MACS0647-JD dio un rodeo por múltiples desvíos en torno al colosal cúmulo de galaxias MACS J0647+7015. Sin la potencia de aumento del cúmulo, los astrónomos no hubieran visto esta remota galaxia. Gracias al efecto de lente gravitacional, el equipo de investigación del CLASH pudo observar tres imágenes aumentadas de la MACS0647-JD con el telescopio Hubble. La gravedad del cúmulo intensificó la luz de la lejana galaxia, haciendo que las imágenes fueran mucho más brillantes de lo que habría sido posible sin la lente gravitacional.

La galaxia MACS0647-JD es tan pequeña que en la época captada en las imágenes podría estar en las primeras etapas de su formación que la habría convertido finalmente en una galaxia bastante más grande. Un análisis realizado por el equipo de Dan Coe del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, muestra que la galaxia tiene menos de 600 años-luz de diámetro.

Este objeto puede ser uno de los muchos bloques de construcción de una galaxia. Cabe esperar que en los más de 13.000 millones de años transcurridos desde entonces, se hayan producido en esa región remota del cosmos decenas, cientos, o incluso miles de eventos de fusión con otras galaxias y fragmentos de galaxias.

Fuente: NCYT


_______________________________________________________________________

El Hubble descubre la galaxia más antigua del Universo hallada hasta ahora


Jueves 13 de Diciembre de 2012

El primer censo fiable...El Hubble descubre la galaxia más antigua del Universo hallada hasta ahora.

El telescopio espacial Hubble ha descubierto un cúmulo de siete galaxias que existieron sólo unos pocos cientos de millones de años después del nacimiento del Universo. Entre ellas hay una que puede ser la más antigua encontrada por los científicos hasta la fecha.
Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', mientras que seis de las galaxias observadas se habrían formado 600 años después del Big Bang, la que es considerada la más antigua, conocida como UDFj-39546284, existe desde que el Universo tenía solo 380 millones de años. Además, también es la galaxia más lejana que jamás haya visto.
Más información en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/13/ciencia/1355392671.html

_______________________________________________________________________


El alcohol en el Universo temprano

Observaciones radioastronómicas de una lejana galaxia indican que la proporción entre la masa del protón y la del electrón apenas ha cambiado a lo largo de la historia cósmica. Esta constante fundamental de la naturaleza ha cambiado en diez a la menos siete (10-7) o menos, el equivalente a como mucho una centésima de milésima en tanto por ciento, durante los últimos 7 mil millones de años. Científicos de VU Universiadd de Amsterdam y del Max-Planck-Institut für Radioastronomie (MIPfR) utilizaron el radiotelescopio de 100 m de Effelsberg para obtener medidas precisas de la absorción de metanol en varias frecuencias características. El metanol, la forma más sencilla de la familia de moléculas de alcohol, fue observada en una galaxia lejana con corrimiento al rojo z=0.89, hacia el sistema del cuásar PKS1830-211. El estrecho límite resultante sobre la proporción entre las masas del protón y el electrón, muestra que las moléculas y la materia molecular son, con gran precisión, las mismas ahora que hace 7 mil millones de años.

http://www3.mpifr-bonn.mpg.de/public/pr/pr-methanol-dec2012-en.html

_______________________________________________________________________

Los planetas podrían influir en la actividad magnética del Sol

11 Dec 2012 07:00 AM PST

Los planetas podrían perturbar el mecanismo que genera el campo magnético solar en una zona clave del interior de la estrella, según un estudio internacional. El fenómeno explicaría también otras periodicidades detectadas en la actividad magnética del Sol.

El Sol presenta un ciclo de once años a lo largo del que su actividad magnética –que se manifiesta en forma de manchas, explosiones que liberan energía y eyecciones de materia al espacio interplanetario- oscila desde un mínimo hasta un máximo. Pero, además de este conocido ciclo, basado en el número de manchas que aparecen en la superficie del Sol, también se han observado otros de actividad magnética con periodos más largos de 88, 104, 150, 208, 506, mil o 2.200 años.

Ahora un grupo internacional de físicos, entre los que se encuentra el investigador Antonio Ferriz-Mas del Grupo de Física Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y profesor en la Universidad de Vigo, ha encontrado una coincidencia excelente entre los ciclos de periodo largo de actividad solar y los efectos de marea debidos a los planetas. Los resultados aparecieron destacados en la versión digital de la revista Astronomy & Astrophysics.

El equipo –de Suiza, España y EE.UU.– ha reconstruido minuciosamente la actividad magnética solar de los últimos diez mil años analizando para ello la concentración de isótopos cosmogénicos (berilio-10 y carbono-14) en testigos de hielo de la Antártida y de Groenlandia. La serie temporal obtenida muestra unas periodicidades, aparte del conocido ciclo solar de once años, para las cuales no existía hasta ahora ninguna explicación en el marco de la teoría dínamo, es decir, la teoría que intenta dar cuenta de cómo se generan los campos magnéticos solares y estelares.

El almacén del flujo magnético

El Sol no rota rígidamente, sino que posee una rotación diferencial. En particular, las regiones en el ecuador rotan más rápido que las de los polos. Pero esta rotación diferencial se da tan solo en el 30% más externo del Sol, en la llamada zona de convección. Bajo esta zona se encuentra la zona radiativa, en la que la rotación es rígida.

Justo entre las zonas convectiva y radiativa existe una capa, la tacoclina, donde se produce una transición muy marcada entre ambas. Esta zona es crucial para el almacenamiento y amplificación del campo magnético solar, puesto que en ella se localizarían los intensos tubos de flujo magnético que originan las manchas solares que se observan en la superficie.

Si la tacoclina estuviera un poco achatada y se desviase ligeramente de la simetría axial –por ejemplo, porque rotase alrededor de un eje ligeramente inclinado con respecto al eje de rotación del Sol–, los planetas podrían ejercer pares de fuerzas sobre la tacoclina por efecto marea (similar al que la Luna ejerce sobre los océanos terrestres).

El efecto de marea, aunque pequeño, y hasta ahora despreciado, podría ser suficiente para afectar la capacidad de la tacoclina para almacenar los tubos de flujo magnético. Si esto fuera así, deberían encontrarse los mismos periodos en la actividad solar que en el torque ejercido por los planetas, como precisamente ha descubierto el equipo.

Como indican los doctores J. A. Abreu y J. Beer del ETH de Zurich (Suiza), la influencia de los planetas sobre el magnetismo solar a larga escala temporal es una hipótesis interesante, que daría una explicación natural a los periodos de entre ochenta y ocho y dos mil doscientos años presentes en el registro de la actividad magnética solar. Si esto fuese así, este estudio puede tener implicaciones muy importantes para entender mejor cómo funciona el Sol y, en particular, la actividad magnética solar.

Fuente: SINC
Fuente de este artículo: Cosmo Noticias

_______________________________________________________________________


Estudio manto y núcleo planetas



Neptuno
Imagen:NASA
22 de noviembre de 2012

Un equipo de investigadores ha estudiado cómo el óxido de magnesio se comporta bajo condiciones extremas en lo profundo de los planetas y encontró pruebas de que altera la comprensión de la evolución planetaria. "Nuestros hallazgos difuminan la línea entre las definiciones tradicionales de material del manto y el núcleo y proporcionan un camino para la comprensión de cómo los planetas jóvenes o calientes pueden generar y mantener los campos magnéticos", explicó el director de la investigación, Stewart Carnegie McWilliams.

Más información en:
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-cuestion-composicion-tradicional-manto-nucleo-planetas-20121122195932.html


_______________________________________________________________________

La extraña inversión del campo magnético de la Tierra 41.000 años atrás


Martes, 20 noviembre 2012


Una nueva investigación corrobora que hace 41.000 años tuvo lugar una inversión completa y rápida del campo magnético de nuestro planeta. Los análisis de núcleos de sedimentos extraídos del Mar Negro, muestran que durante este período de la última edad de hielo una brújula en el Mar Negro habría apuntado al sur en lugar de al norte.

Los datos obtenidos por el equipo de Norbert Nowaczyk y Helge Arz del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), junto con datos adicionales de otros estudios en el Atlántico Norte, el Pacífico Sur y Hawái, demuestran que esta inversión de polaridad fue un evento global.

Lo más notable es la velocidad de la inversión: los cambios de polaridad duraron sólo 250 años, un abrir y cerrar de ojos en la escala geológica del tiempo. Durante este período, el campo magnético de la Tierra fue muy débil, con sólo el 5 por ciento de la fuerza del campo actual. Como consecuencia, la Tierra quedó muy desprotegida ante los rayos cósmicos, lo cual condujo a una exposición bastante mayor a éstos.

Los rayos cósmicos son chorros de partículas subatómicas aceleradas a enormes velocidades, y que continuamente bombardean la Tierra.

Ya había indicios, desde hace 45 años, de la inversión de la polaridad magnética ratificada ahora por la magnetización de los sedimentos del Mar Negro. Sin embargo, los datos obtenidos antes sólo representaban algunas lecturas puntuales del campo geomagnético presente durante la última era glacial, mientras que los nuevos datos del Mar Negro aportan una secuencia completa de la variabilidad del campo geomagnético con una alta resolución cronológica.

Además de hallar evidencias de que hace 41.000 años se produjo una inversión del campo magnético de la Tierra, los autores del nuevo estudio descubrieron numerosos cambios abruptos del clima durante la última era glacial en los núcleos de sedimentos analizados provenientes del Mar Negro, en sintonía con lo que ya se deducía a partir de núcleos de hielo de Groenlandia. Esto permitió finalmente una sincronización de alta precisión de los dos conjuntos de datos, el del Mar Negro y el de Groenlandia.

La erupción volcánica más grande del hemisferio norte en los últimos 100.000 años, la de un supervolcán hace 39.400 años en el área de lo que hoy son los Campos Flégreos, cerca de Nápoles, Italia, también está documentada dentro de los sedimentos estudiados del Mar Negro. Las cenizas de esta erupción, la cual arrojó aproximadamente 350 kilómetros cúbicos de piedra y lava, terminaron distribuidas por toda la zona del Mediterráneo oriental y hasta el centro de Rusia.


Fuente de este artículo: NCYT
_______________________________________________________________________

Descubren cómo se forman los planetas
Estados Unidos, (Agencias).-Un equipo de astrónomos que opera el telescopio espacial Spitzer de la NASA, dio a conocer el proceso por el cual se forman los planetas, al estudiar nubes de gas y polvo alrededor de estrellas con sistemas planetarios en gestación.

El descubrimiento se logró gracias a la sensibilidad de Spitzer en el infrarrojo, lo que permitió a los astrónomos observar el interior de las mismas. Ellos descubrieron que los planetas se forman por la colisión de grandes fragmentos de rocas del tamaño de montañas en grandes nubes de polvo.

El trabajo publicado en la revista Astrophysical Journal, revela por primera vez el proceso de formación embrionaria de cuerpos como la Tierra y Marte, el que de acuerdo a los astrónomos es mucho menos caótico de lo que se pensaba.

Los resultados se lograron luego de estudiar el interior de las nubes con los instrumentos infrarrojos ultrasensibles del telescopio Spitzer en alrededor de 266 estrellas cercanas de tamaño similar y hasta 3 veces la masa del Sol.

Spitzer ofreció así un panorama más amplio de cómo los planetas pueden formarse más allá de la visión tradicional que prevalecía, en la que se pensaba que los cuerpos protoplanetarios acumulaban como una bola de nieve masa del polvo dentro de una nebulosa, hasta llegar a una etapa más violenta y caótica donde colisiones de gran tamaño señalaban el último periodo de formación planetaria.

Spitzer ha mostrado a los astrónomos nuevas posibilidades en la formación de los planetas.

Fuente:

Otros links a consultar:

Formación de los planetas



_______________________________________________________________________

¿Cómo se forman los planetas?

Hay dos teorías acerca de cómo se formaron los planetas en el Sistema Solar. La primera y más ampliamente aceptada, la acreción del núcleo, funciona bien con la formación de los planetas terrestres como Marte, pero tiene problemas con los planetas gigantes. La segunda, el método de inestabilidad del disco, puede dar cuenta de la creación de los planetas gigantes. Los científicos continúan estudiando planetas dentro y fuera del Sistema Solar en un esfuerzo para tener una mejor comprensión de cuál de estos métodos es el más preciso.

Más información en:

_______________________________________________________________________

¿Ha dejado el Universo de fabricar estrellas?

                                                        Los Pilares de la creación. Foto: NASA
Noviembre 21, 2012

Un equipo internacional de astrónomos acaba de publicar en ArXiv un estudio en el que afirman que la casi totalidad de las estrellas que nunca existirán en el Universo han nacido ya. Lo cual implica, en la práctica, que ya no se forman, o casi, nuevas estrellas que sustituyan a las que se van apagando.

Los investigadores, británicos, norteamericanos, holandeses y canadienses, utilizaron para su trabajo tres de los mayores telescopios terrestres que existen: el Subaru, el UK Infrared Telescope (ambos en Hawai) y el Very Large Telescope, en Chile. Sus datos combinados han dado como resultado el estudio más preciso que existe hasta la fecha sobre formación estelar.

Se trataba de medir lo más exactamente posible el ritmo de formación de nuevas estrellas en el Universo y de localizar, a la vez, las regiones donde la "natalidad" es mayor. Pero los resultados fueron toda una sorpresa para los científicos. De hecho, la tasa de nacimiento de nuevos soles ha decrecido de tal forma que el Universo, en el tiempo que le queda de vida, apenas si llegará a formar un 5% más de estrellas de las que ya existen en la actualidad.

Según ha explicado a la revista TIME David Sobral, de la Universidad de Leiden y autor principal de la investigación, los astrónomos buscaron para su estudio un indicador muy concreto, los fotones H-alfa, emitidos por los átomos de hidrógeno durante el proceso de formación de nuevas estrellas.

Y fue así, calculando la cantidad de estos fotones en distintos momentos de la historia del Universo (cuando tenía 2.000, 4.000, 6.000 y 9.000 millones de años de edad) como los investigadores llegaron a su sorprendente conclusión. Un trabajo exhaustivo y que han tardado cinco largos años en completar. "Toda la acción del Universo -explica Sobral- tuvo lugar hace miles de millones de años".

En concreto, los astrónomos han calculado que la mitad de las estrellas que existen se formaron en los primeros 5.000 millones de años de vida del Universo y que el resto, a un ritmo cada vez más lento, se creó a partir de entonces (en los 9.000 millones de años restantes) y hasta el presente. El Universo tiene en total 13.700 millones de años de edad.

Muchas moribundas

El estudio contribuye a explicar la gran diferencia que hay entre el número de estrellas que deberían existir (si las tasas antiguas de formación se mantuvieran) y el que efectivamente existe y es observable por los astrónomos. Para Sobral, a pesar de que "ahí fuera" hay un gran número de estrellas moribundas (que en teoría deberían aportar su material para la formación de nuevas estrellas), en realidad no está sucediendo así. La razón es que, para que nazca una estrella, deben darse una serie de condiciones muy concretas y que cada vez son menos comunes.

"Se necesita que el gas sea lo suficientemente denso y frío -explica el científico- para que forme estrellas. Y es cierto que cuando explota una supernova sus ondas de choque ayudan a que el gas sea más denso y favorezca la formación de nuevas estrellas. Pero si la explosión es demasiado energética (cosa que sucede muy a menudo), puede lanzar el gas fuera de la galaxia".

Para los investigadores, la cuestión principal es la de tratar de comprender por qué está sucediendo esto. Y por qué, aparentemente, las condiciones para que se formen nuevas estrellas son mucho peores ahora que en el pasado. En palabras de Sobral, "es como si las condiciones específicas para que el gas se enfríe y se haga más denso fueran ahora mucho peores de lo que eran hace muchos millones de años".

Para dar con una respuesta, Sobral y su equipo se están centrando ahora en el estudio de las regiones concretas en las que aún siguen naciendo estrellas. El científico espera descubrir así qué es lo que ha cambiado, y por qué, a lo largo del tiempo.

Beneficioso para la Tierra

Sin embargo y aunque pueda parecer irónico, este enorme "frenazo" de la fábrica estelar del Universo ha tenido, para nosotros, consecuencias más que beneficiosas: "Todo esto podría parecer deprimente, pero si lo pensamos bien, una de las razones por las que nosotros (los humanos) estamos aquí es precisamente el hecho de que la tasa de formación de estrellas sea así de baja. Si se hubiera mantenido el ritmo acelerado (de los primeros tiempos), prácticamente no habría posibilidades de que un planeta como el nuestro lograra sobrevivir".

Además, añade Sobral, el número de estrellas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es muy alto. Y dado que incluso la menor de las esperanzas de vida de una estrella se mide en miles de millones de años, tendrá que pasar aún un tiempo muy largo hasta que podamos observar el nacimiento de la última estrella.

Fuente


_______________________________________________________________________

Vida y muerte de una estrella en una nube de formación estelar 

14 de noviembre de 2012

La imagen muestra a W44 y su entorno en el infrarrojo lejano
El resultado de una explosión estelar ondulando a través del espacio ha sido capturada en una nueva imagen de un remanente de supernova llamado W44. La imagen combina longitudes de onda más largas del infrarrojo y luz de rayos X, capturada por los observatorios espaciales Herschel y XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea, ESA. W44 está situada a unos 10 000 años-luz de distancia, dentro de un bosque de densas nubes de formación de estrellas en la constelación de Aquila. Es uno de los mejores ejemplos de resto de supernova en interacción con su nube progenitora. El remanente de supernova es el resultado de una explosión de una estrella masiva que alcanzó el final de su vida y expulsó sus capas externas en una explosión dramática. Todo lo que queda del gigante estelar es el núcleo giratorio de una estrella de neutrones, o púlsar.


Más información en:


_______________________________________________________________________



Nasa ayudan a encontrar 17 pirámides en Egipto
El equipo ya confirmó la existencia de dos de las pirámides a través de excavaciones en el terreno

Astronomía y Arqueología
ACTUALIDAD | 27/05/2011 04:35:20 p.m.

Liderado por la investigadora estadounidense Sarah Parcak de la Universidad de Alabama en Birmingham, el equipo ya confirmó la existencia de dos de las pirámides a través de excavaciones en el terreno.

La BBC, que financió la investigación, divulgó esta semana los hallazgos, previo a la emisión del documental, titulado "Las ciudades perdidas de Egipto", en el que se describen los hallazgos y las técnicas utilizadas.

"No podía creer que logramos localizar tantos lugares a lo largo de todo Egipto", dijo Parack, citada por la BBC. "Excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo", agregó.

El equipo investigador también encontró más de 1.000 tumbas y 3.000 antiguos asentamientos, según el informe.

Imágenes infrarrojas tomadas por satélites que orbitan a 700 km por encima de la Tierra, revelaron la presencia de las estructuras bajo tierra.

Los satélites utilizaron poderosas cámaras que pueden "localizar objetos con menos de un metro de diámetro en la superficie de la Tierra", señaló el informe de la BBC.

La densidad de las construcciones de ladrillos de adobe colaboró con la tecnología, pues se pudieron ver muy claramente en contraste bajo la capa menos sólida de tierra.

AFP


_______________________________________________________________________


Osiris Rex traerá muestras de asteroide



"Se cree que los asteroides, al impactar con la Tierra, trajeron las moléculas que permitieron la vida".

La Misión Osiris Rex, es para sus promotores, más que un acrónimo (sus siglas en inglés resumen el nombre Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security's Regolith Explorer Mission). Significa una posible manera de revelar la fuente de los compuestos orgánicos que posibilitaron la vida en el planeta.
 
De tener éxito, esta sonda automática traería a la Tierra, en 2019 y tres años después de haber sido lanzada al espacio, muestras de un asteroide primitivo y rico en materia orgánica clave en la decodificación de los orígenes de nuestro sistema solar y de las etapas primigenias en la formación de nuestro planeta.
 
Doce meses después de haber sido seleccionado como uno de los tres proyectos finalistas de la NASA y tras haber superado con la máxima puntuación la etapa de evaluación científica, uno de los miembros del equipo de Osiris Rex, el astrofísico venezolano Humberto Campins, compartió las novedades de esta misión espacial enmarcada en el Programa Nuevas Fronteras de la Agencia Espacial Estadounidense.
 
-¿Por qué los responsables de esta misión consideran que Osiris Rex significará una "nueva era en la exploración planetaria"?
 
-Porque esta será la primera muestra de un asteroide primitivo, ya que se formó y se ha mantenido a temperaturas lo suficientemente bajas para que sus componentes no se hayan modificado. Este tipo de asteroide contiene moléculas orgánicas y se cree que impactos con estos objetos trajeron a la Tierra las moléculas que permitieron el origen y la evolución de la vida.
 
-¿Qué puede informarnos sobre la fase A dedicada a la conceptualización de la misión, liderada por el Profesor Michael Drake de la Universidad de Arizona?
 
-La justificación científica para esta nave ya fue evaluada por la NASA y recibió las calificaciones más altas. En esta fase preliminar tenemos que demostrar que técnicamente la nave tiene altas probabilidades de lograr su objetivo de traer muestras a la Tierra.
 
-¿Cuál es su responsabilidad específica dentro de Osiris Rex?
 
-Inicialmente determinar las características físicas, químicas y mineralógicas de este asteroide, denominado 1999 RQ36. En septiembre pasado, hicimos un anuncio de algunas de estas características a través de artículo publicado en la revista Astrophysical Journal Letters y estamos trabajando en otras publicaciones sobre este objeto tan interesante. 

Un Quijote planetario
 El 4 de diciembre, Humberto Campins recibió el Premio Don Quijote como Profesional del Año, de parte de la comunidad hispana de Orlando, ciudad donde reside en Estados Unidos y dicta cátedra como director del Grupo de Ciencias Espaciales y Planetarias de la Universidad Central de Florida. También es miembro de la Misión Marco Polo, patrocinada por la Agencia Espacial Europea.
 
Ante la pregunta de nuevos desafíos "delirantes" en su carrera, el astrofísico describió el esfuerzo redoblado que hacen para competir y obtener fondos para la investigación, como consecuencia de la actual crisis financiera global. Para Campins como para el personaje cervantino "la buena estrella se la procura uno mismo". 

Fuente:    CLAUDIA FURIATI PÁEZ 
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL 
lunes 20 de diciembre de 2010 12:00 AM

_______________________________________________________________________

El Sol roba cometas a otras estrellas


Noviembre 23, 2010: La próxima vez que se emocione al ver un cometa centelleando en el cielo nocturno, considere lo siguiente: lo que está experimentando es un placer robado. Usted está disfrutando del espectáculo a expensas de una estrella distante.

Un cúmulo de estrellas en formación en la Nebulosa de Orión. Según la investigación realizada por Hal Levison, estas estrellas podrían estar intercambiando cometas entre sí.

El delito ha quedado expuesto mediante sofisticadas simulaciones por computadora llevadas a cabo por investigadores del Instituto de Investigaciones del Suroeste (Southwest Research Institute o SWRI, en idioma inglés).


"Si los resultados son correctos, nuestro Sol podría estar atrapando cometas que se encuentran en el 'patio trasero' de las estrellas vecinas", dice Hal Levison, quien es un científico que trabaja para el SWRI. Además, él cree que este robo es el responsable de la presencia de la mayoría de los cometas que se encuentran en la nube de Oort, en los límites de nuestro sistema solar. 



"Sabemos que las estrellas se forman en cúmulos. El Sol nació dentro de una enorme comunidad de otras estrellas que se formaron en la misma nube de gas. En ese cúmulo a partir del cual se originaron, las estrellas estaban lo suficientemente cerca unas de otras como para jalar cometas hacia ellas por vía gravitacional. Es como si fueran niños de un vecindario que juegan mutuamente en sus patios. Es difícil imaginarse que no suceda algo como esto". 

Según este modelo de "robo", los cometas acompañaban a la estrella más cercana cuando el cúmulo de origen se disolvió. El Sol se quedó con un botín bastante importante —la nube de Oort, la cual estaba repleta de cometas que pertenecían a todo el "vecindario". 


La nube de Oort es una inmensa nube de cometas que orbitan al Sol más allá de la órbita de Plutón. Lleva el nombre del astrónomo holandés Jan Oort, quien a mediados del siglo veinte propuso que esta nube podría ser una explicación al origen de los cometas que a veces visitan el sistema solar interior. Aunque no se han hecho observaciones directas que confirmen la existencia de la nube de Oort, la mayoría de los astrónomos creen que es la fuente de todos los cometas de período largo o de clase similar al cometa Halley. 



El modelo estándar de producción cometaria indica que nuestro Sol obtuvo estos cometas de forma honrada.


"Ese modelo propone que los cometas son residuos de la formación de planetas de nuestro propio sistema solar y que nuestros planetas fueron los responsables de impulsarlos gravitacionalmente hacia enormes distancias, poblando así la nube. Sin embargo, creemos que este tipo de escenario ocurrió en todos los sistemas solares antes de que el cúmulo de origen se dispersara". 


De otra forma, dice Levison, los números no se corresponden con las observaciones. 


"El modelo estándar de ningún modo puede producir la cantidad de cometas que vemos [cayendo desde la nube de Oort]. Las estrellas hermanas del Sol tienen que haber contribuido con algunos cometas para la mezcla". 


Los cometas de la nube de Oort miden generalmente alrededor de 2 ó 3 kilómetros (1 ó 2 millas), y están tan lejos que estimar su cantidad no es una tarea fácil. Pero Levison y su equipo dicen que, basándose en las observaciones, debería haber alrededor de 400 mil millones de cometas allí afuera. El modelo "doméstico" de formación cometaria puede explicar solamente una población de 6 mil millones. 


"Esa sería una nube de Oort bastante anémica, y una gigantesca discrepancia —demasiado grande como para ser explicada por errores en los cálculos. No es posible que nos equivoquemos por tanto, de modo que tiene que haber algo mal en el modelo mismo". 



Él menciona la órbitas cometarias como evidencia. 


"Estos cometas se encuentran en órbitas muy peculiares —órbitas altamente excéntricas, de período largo, que los llevan muy lejos de nuestro Sol, a regiones remotas del espacio. De modo que no pudieron haberse formado en órbita alrededor del Sol. Tienen que haberse originado cerca de otras estrellas y haber sido secuestrados y transportados hasta aquí". 



Podría este cometa, ahora una super–estrella cometaria, haber sido robado de otro sistema estelar? Nadie lo sabe.


Esto quiere decir que los cometas nos pueden decir mucho no solamente sobre la historia temprana del Sol, sino también sobre la historia de otras estrellas. 



"Podemos estudiar las órbitas de los cometas y poner su química en el contexto de dónde y alrededor de qué estrella se formaron. Es intrigante pensar que algunas de las cosas que tenemos provienen de otras estrellas. Somos 'parientes'". 

Fuente: NASA

_______________________________________________________________________

Cuando se descubrió Urano Ningun Sabio ponía en Duda la creencia de los egipcios de que había seis planetas


Un siglo después de que Galileo inventara el telescopio, el mapa celeste era enriquecido por el astrónomo inglés  John Flamstee. El artefacto le había permitido ver estrellas que habrían resultado increíbles para Hiparco, que en los tiempos griegos, las contara una a una y las ubicara en su catalogo. Pero Flamsteed había incluido en la constelación de Tauro, un punto de luz pálida e inapreciable a simple vista. Faltaba un siglo para que Sir Willian Herschel le enmendara la plana, sosteniendo que aquel rastro era cometa. Hasta entonces, se  mantenía inmutable el sistema de los seis planeta, descubierto por los sacerdotes egipcios.

Desde 1774 Herschel pulía lentes cada vez mas grandes y mejores secundado por su hermana Carolina, la primera mujer astrónomo. Así logró un telescopio potente, a través del que hiciera las observaciones que le condujeran a la citada conclusión. Luego notaria que aquel punto pálido, tenia la redondez de un disco y cambio de parecer asegurando que se trataba de un nuevo planeta. Las dudas de sus contemporáneos, que fueron muchas, se desvanecieron y hasta los astrólogos, tan obstinados con su falsa ciencia, callaron cuando Herschel demostró que la supuesta estrella describía en torno del sol orbitas elípticas, análogas a las de la Tierra, Mercurio, Venus, Marte, Saturno y Júpiter.
Agradecido por el respaldo que le diera Jorge III, de Inglaterra, quien era como él, nativo de Hannover, Alemania, bautizo el nuevo planeta en 1781, como Georgium Sidus. Mas tarde sus colegas lo persuadieron de que siguiera la tradición de usar los nombres de los Dioses paganos para estos astros. El recién descubierto recibió entonces el apelativo de Urano, padre de Saturno, en la mitología griega. Ha sido larga la investigación para conocer los pelos y señales de ese vecino, uno de los cuatro gigantes de la familia planetaria, situado a una distancia del astro rey veinte veces mayor que la de la tierra y a dos mil novecientos millones de kilómetros de ella .
Siete años tardó en llegar a Urano la nave norteamericana Voyager II que en estos comienzos de 1986, está remitiendo la fotografías que le ha hecho y en las que se revela que tiene catorce lunas y se confirma que ese planeta al igual que Saturno, está circundado por anillos de hielo, hierro y otros materiales que le dan el aspecto de un platillo volador. Nueve anillos aparecen en Urano, algunos de ellos coloreados por razones que los fisicos de la NASA tratan de comprender. La luz que llega a esas jurisdicciones del sistema solar es tan pobre que aunque le pega de frente a los polos, dada la extremada inclinación del eje de rotación de Urano, no alcanzó a disminuir la temperatura promedio de este coloso la cual es de ciento setenta y dos grados bajo cero.

En esos linderos del frío súper congelante los gases se solidifican. Se cree por eso que las estructuras compactas superficiales de Urano son en buena parte de metano y amoniaco. si es asi queda descartada la posibilidad de que en esa region pudiera haber alguna forma de vida. Las observaciones del Voyager II son bastante precisas pues los lentes telescópicos de sus dos cámaras, que lo fotografiaron desde la relativa cercanía de ochenta y dos mil kilómetros, permitirían leer un libro a un kilómetro de distancia. Los mismos tomaron detalles deAriel, Umbriel, Titania, Oberón y Miranda, los satélites que inicialmente se encontraran en este astro.
Los recientes hallazgos indican que hay otras nueve con la particularidad de que giran al revés del planeta y de que con su gravedad influyan en el equilibrio de los anillos. Existe la sospecha de que estos satélites llegarían a treinta. Si esto fuera cierto se rompería el record de Saturno al que se le han contado veinte. Se supone que Urano rota en forma relativamente rápida sobre si mismo; pues su día es ligeramente inferior a las veinticuatro horas que dura el nuestro.
Su año equivale a mas de ochenta y cuatro años terrestres, periodo que tarda en hacer sus viajes turísticos alrededor del sol. El viernesveinticuatro de Enero, dia de su mayor aproximación a Urano el Voyager II recogio para el saber humano una información muchas veces mayor que toda la que ha sido obtenida desde que se le descubriera, hace doscientos cinco años.
PD: Fui fiel lector de la columna "La Ciencia Amena" de Arístides Bastidas, publicada en El Nacional los jueves de cada semana.
_________________________________
En las estrellas Púlsares los mosquitos tendrían que andar con cuidado: si logran despegar pesarían más que un Boeing 747


Cada cuatro siglos ocurriría en nuestra galaxia, el cataclismo de una gran estrella, que después de brillar fantásticamente se esparecría en pedazos dejando vivo su corazón. Esto sería el núcleo de ella y en el mismo electrones y protones se fusionarían dando lugar a las llamadas estrellas de neutrones. En su interior, la fuerza gravitacional cohesiona tan fuertemente a la materia, que desaparece el espacio que suele haber dentro de los átomos o entre sus partículas. La fricción creciente, no sólo origina una densidad inconcebible, sino que también hace desprender partículas cargadas que al tomar una atmósfera de apenas varios centímetros disparan ondas luminosas y ondas radiales que recorren distancias de hasta cien años luz.


Esta distancia en kilómetros se expresaría así: 95 seguido de trece ceros. Pues bien, esos cuerpos con señales que hacen su recorrido tan grande son los pulsares o estrellas pulsantes. En 1967 cuando se les detectara por primera vez, entusiasmaron a los amigos de la ciencia ficción, con la idea de que sus emisiones contenían mensajes de seres racionales en remotas latitudes de la Via Láctea. Como cada tic-tac implica el gasto de miles de megavatios, los científicos concluyeron que ninguna civilización cometería la locura de despilfarrar tan enormes concentraciones de energía en la aventura de encontrar un interlocutor.


Los astro-físcos en los años siguientes se dedicaron al deporte de cazar pulsares, ansiosos de que la nueva información que les aportaran les ayudara abrir una rendija en los cerrados cortinajes del cosmos. Han podido probar que el pulsar Cangrejo que está en la Constelación Tauro, es el corazón de la supernova que estallara en el año 154. La misma no da una vuelta sobre sí cada año como la Tierra sino treinta vueltas por segundo.


Con su indescriptible compactación, neutraliza la fuerza centrífuga que le habría desintegrado de otra manera. Pueden ser otras las razones del fenómenopero es lógico pensar que las leyes físicas conocidas en Tierra, son válidas en los demás linderos del Universo.


Hasta ahora se han ubicado trescientos cincuenta pulsares, dilapidando siempre chorros colosales de fuerza, en ese pasatiempo, en le que despiden sus radiaciones no en la forma de linterna que se prende y se apaga sino un faro que hace girar la luz hacia uno y otro lado constantemente. De allí que la denominación de pulsares no sea ya tan correcta a pesar de que serán tarde para cambiarla. Sólo tres de esas insólitas estrellas han sido encontradas en el lugar donde explotan supernovas, lo cual hace que la idea de su procedencia, vuelva al terreno de las hipótesis. A ello ha contribuido el último pulsar hallado en 1983 por el astrónomo Carl Heiles, de la Universidad de California y a través del observatorio de Arecibo, en Puerto Rico.


Se trata del 4C-21.53 en la Constelación del Zorro Menor. Este nuevo astro con su volumen de sesenta y tres kilómetros, gira seiscientas cuarenta y dos veces por segundo y aunque según los cálculos terrestres estaría al orden de romperse en pedazos por la fuerza centrífuga, nada le ha pasado. De acuerdo con ciertas normas dataría de solo hace veinte años pero resulta que en los tres últimos tres siglos y medio la astronomía no ha registrado ningún estallido de supernova en las juridisciones donde está 4C-21.53. Este hallazgo lejos de aclarar dudas, ha aumentado la perplejidad de los que ganan la vida auscultando las intimidades del cielo.


Un pulsar con veinte kilómetros de diámetro, tendría la misma masa del sol. Una cabeza de alfiler de esta materia pesaría treinta toneladas aquí en la tierra. La fuerza gravitacional es diez mil millones de veces mayor que la que nos rodea y por eso un mosquito que fuera a aterrizar en un pulsar tendría que tomar muchas precauciones , pues caería con el peso de un avión 747. Se estima que una hormiga que fuera a escalar una piedra en aquel medio necesitaría una energía superior a la usada por un alpinista que durante cincuenta años ascendiera diariamente al Monte de los Himalaya. Mientras los científicos se desesperan por hallar la verdad hay novelistas que tienen estos niveles de la astrofísica un manantial inagotable.

VIDEOS

Explosión solar

Poderosas explosiones solares tienen el poder para freír satélites, hacer fallar a los cajeros automáticos e incluso dejar varados aviones en el cielo. Aprenda más sobre el increíble fenómeno conocido como explosiones solares.
Ver en: 
http://www.nationalgeographic.es/video/ciencia/espacio/explosin-solar

Club Startrek de Venezuela

Reportajes importantes


Twitter Planetario Humboldt: @planethumboldt
Twitter Startrek Venezuela: @trekvenezuela