Este artículo está dedicado a todos aquellos docentes, que
han recibido formación en Astronomía. A nivel nacional, y a través del Programa
UNAWE, muchos han sido partícipe a lo largo y ancho del país. Gracias a la
labor de varios entusiastas de la Astronomía, certificados por UNAWE, y de
otros que no lo fueron, pero que gracias a su mística y pasión por la
Astronomía han aportado en la formación docente.
En Monagas, desde que se inició la iniciativa UNAWE, en
alianza estratégica con la Zona Educativa y Fundacite Monagas (hoy, Unidad
Territorial MPPEUCT Monagas), se formaron 400 docentes en todo el estado,
pertenecientes a 268 instituciones educativas participantes lo que permitió
llegar a más de 5000 estudiantes, que realizaron sus proyectos inspirados en la
Astronomía, lo que permitió realizar cinco encuentros estadales, sin contar la
serie de municipales que se organizaron.
A través de estos esfuerzos, la idea siempre ha sido, en
primer lugar, la de inspirar a los niños, a
que exploren las carreras de ciencias;
en segundo lugar, proporcionar a los profesores las herramientas que necesitan
para hacer que la ciencia sea emocionante en el aula de clases, así como fuera
de ella; y, ayudar a los estudiantes de nivel universitario a ser exitosos al
comunicar su trabajo. Por otra parte, el trabajo de los astrónomos aficionados
tiene la visión de educar a la base estudiantil hasta llegar a la comunidad, y
de esta manera encontrar formas interesantes para compartir el cielo con sus
familias y vecinos. Es una gran idea, que a través de la Astronomía se
trascienda de la escuela a la comunidad, contando con un cielo abierto y
gratis.
Los Grupos Estables
Los Grupos Estables (GE) se pudiera decir que es la novedad
del Proceso de Transformación Curricular (PTC) que inició el Ministerio del
Poder Popular para Educación.
Para la Astronomía, los Grupos Estables, constituyen la
manera ideal de desarrollar su potencial integrador, como se explicará más
adelante con un ejemplo.
Interesante cuando el documento denominado “Proceso de
Transformación Curricular en Educación Media (Documento general de
sistematización de las propuestas pedagógicas surgidas en el debate y discusión
y orientaciones fundamentales), en su página 135 establece que “el desarrollo
de las potencialidades humanas es un proceso abierto, no tiene límites y este
proceso se potencia haciendo más que contemplando o escuchando las
explicaciones de un profesor”. Si bien esta afirmación tiene sus complejidades,
es necesario indicar que la Astronomía en ese sentido logra el desarrollo de
potencialidades, y mejor aún la vocación.
Una actividad bien planificada, con el uso del potencial
astronómico, puede obtenerse sin ningún problema el aprender a aprender,
aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud. Y esto es
simple.
Galileo Galilei mostrando su telescopio |
Como ejemplo, un docente que establezca una charla amena, de óptica, en
la que confluyan los conocimientos físicos con los conocimientos biológicos, y
un buen relato de historia, en la que se cuente las vicisitudes científicas de
Galileo, puede traer como resultado un grupo muy motivado, cuando se les diga
que pueden construir un telescopio usando lupas “chinas”. Algo muy sencillo,
pero que despierta la curiosidad del estudiante en mejorar sus técnicas
aprendidas.
Debe recordarse que los GE “están dirigidos al trabajo por
grupos de interés. Independientemente de la sección y el año que se curse y
variarán conforme a las características de la localidad. Cada estudiante
seleccionará los grupos estables en que participará, con la orientación de su
profesor o profesora guía, de acuerdo a las opciones que se brinden en el
plantel”. La astronomía despierta la iniciativa, la creatividad y la
innovación, con una combinación ideal de lo teórico con lo práctico.
¿Y qué tal si dos, o más, GE se conectan?
Supongamos que uno de los GE está orientado a la agricultura
sustentable y el otro GE está orientado a la Astronomía. Interesante entonces
sería el intercambio de ideas en cuanto a la relación de las Fases de la Luna
con la agricultura; o cómo influye la radiación solar sobre el clima y la
agricultura.
Para aquellas zonas rurales, en las que existan comunidades
indígenas, sería interesante un GE que se dedique a la etnoastronomía o
astronomía aborigen, lo cual haría resaltar un trabajo cultural que proporcione
encuentros para la socialización mostrando sus legados culturales al resto de
la comunidad local, regional y nacional.
Los cuatro criterios que rigen las actividades prácticas de
los GE.
Ocupar la mente, Ocupar las manos, Ocupar el corazón y
Practicar la convivencia son los cuatro criterios que debe aplicar un GE.
Una práctica astronómica que cumple con estos cuatro
criterios es la creación de un planetario escolar. Primero, los estudiantes
deben conocer de orientación estelar, saber reconocer las constelaciones
(ocupar la mente en reconocer aquellas constelaciones más importantes, de
acuerdo a los meses del año); segundo, al iniciar la construcción del
planetario escolar, y darle forma a la cúpula (está integrando formas,
dimensiones, cálculos entre otros) lo lleva a ocupar las manos; tercero, como
la astronomía es llamativa, es curiosidad y logra el apego, el estudiante se
enamora de lo que hace, es lo que se denomina ocupar el corazón. Cuarto, para
cuando el planetario está construido y listo para recibir a otros estudiantes,
de otros GE, se logra el aprender en colectivo, ya que al enseñar a otros lo
que se aprendió es un placer que no tiene explicación, es una satisfacción. La
colocación de un Planetario Escolar fortalece el espacio para el encuentro.
Finalmente, los GE dedicados a actividades astronómicas
estarán fortaleciendo el área de la Acción Científica, Social y Comunitaria.
Algunos aspectos a considerar para la planificación de los GE
Lo que se plantea en este aparte busca servir de orientación
en la fundamentación de un GE que establezca la Astronomía como práctica.
Para un objetivo general, se pudiera considerar de la
siguiente manera: “Propiciar el acceso a la comunidad educativa al conocimiento
científico y tecnológico, coadyuvando a la apropiación social del conocimiento
a través del uso de las tecnologías de información in situ con el uso de la
Astronomía como ciencia integradora.”
Como objetivos específicos pudieran establecerse los
siguientes:
- Llevar el conocimiento Universo-Cosmos-Tierra-hombre a los jóvenes y adultos de la Unidad Educativa Bolivariana “Luis Padrino”.
- Contribuir en el incremento de la cultura científico-tecnológica de la región
- Incentivar la curiosidad e interés de los jóvenes y adultos hacia temáticas propias de las ciencias
- Potenciar la vocación de los jóvenes en edad escolar hacia el estudio de las ciencias.
- Dar un gran impulso a la difusión y al conocimiento de la Astronomía que permita a la población desarrollar su capacidad de imaginación, creatividad, análisis y comprensión de la Astronomía, así como también fomentar el espíritu de cuido de la naturaleza.
- Propiciar la creación de redes astronómicas a través de clubes que partan de los GE, organizaciones y campamentos de astronomía
- Coordinar programas, conocimientos, estrategias y esfuerzos entre las diferentes instituciones que hacen vida en el Estado (nombre del estado) y cooperan en pro de las ciencias.
- Crear un sitio web que permita conocer las experiencias en el Estado (nombre del estado) y que a la vez difunda las opiniones y criterios de los jóvenes y adultos acerca de la Astronomía.
Debe entenderse que los estudiantes han de apropiarse de
contenidos conceptuales y que éstos son tan importantes como la aprehensión de
las principales formas del pensamiento disciplinar. No perdamos lo dicho por Gardner,
“lo importante es que los estudiantes exploren con una profundidad suficiente
un número razonable de ejemplos para que puedan ver cómo piensa y actúa un
científico, un geómetra, un artista, un historiador”.
Así que, docentes y maestros, la intención “no es hacer de
los estudiantes unos expertos a escala reducida en una disciplina dada, sino
conseguir que empleen estas formas de pensamiento para comprender su propio
mundo” (p.136).
Sugerencia de cómo debe ser la secuencia didáctica de un GE
Estructura:
Objetivo(s)
Fundamentación
Considere el énfasis en las exigencias epistemológicas, priorice los intereses de los estudiantes y esté claro que los criterios tienen que ver con los conceptos de participación, vínculos con la comunidad, identidad, pertenencia, cuidado del ambiente, entre otros.
Destinatarios
Contenidos
Secuencia de Actividades:
Fase exploratoria
Fase de Indagación Guiada
Fase de creación
Evaluación (incluir todos los procesos)
Consideración final
Los grupos astronómicos y quienes estamos comprometidos con la enseñanza de la Astronomía nos colocamos en total disposición de los docentes que tomen la Astronomía como eje orientador de los Grupos Estables. Si usted necesita saber a quién recurrir para solicitar apoyo en cuanto al desarrollo de la Astronomía en su estado, comuníquese por el fjoropeza7@yahoo.com.
DOCUMENTOS ORIENTADORES DEL MPPE SOBRE EL PTC
Links para bajar los documentos orientadores del PTC del MPPE
1. Libro. Proceso de Transformación Curricular en Educación Media (167 páginas)
2. Presentación Power Point. PTC.
3. Orientaciones para el Proceso de Transformación Curricular
en Educación Media General (13 páginas)
4. Orientaciones Pedagógicas Año Escolar 2016-2017 (42 páginas)
5. Orientaciones para el Proceso de Transformación Curricular
en Educación Media Técnica
6. Propuesta de Planificación en el Área de Formación de Ciencias
Naturales, en el marco del Proceso de Transformación Curricular.
PTC en Educación Media. Documento General de Sistematización de las propuestas Pedagógicas y Curriculares surgidas en el Debate y la Discusión. Septiembre 2016 (140 páginas)
Documento de Instalación del Observatorio Nacional del PTC en Ciencias Naturales (MPPE)
Colectivo de Tutores del PNF-PEM BIología, Física y Química. MMSR
Link para bajar el material de construcción de los Planetarios Escolares
Colectivo de Tutores del PNF-PEM BIología, Física y Química. MMSR
INICIE CON LOS PLANETARIOS ESCOLARES
Los Planetarios Escolares son una iniciativa del Prof. Enrique Torres, un gran entusiasta de la Astronomía, que a través del IVIC y su equipo de trabajo, ha elaborado este material didáctico. Así que, estimado docente sea usted parte de una gran red de Grupos Estables inspirados por la Astronomía, así como de la red de Planetarios de Escolares de Venezuela.
Link para bajar el material de construcción de los Planetarios Escolares
Parte I. Material de presentación (introducción)
Parte II. Guía de Construcción
Parte III. Guía de Construcción del cono de proyección
https://drive.google.com/file/d/0B1bPExDnXpQZRmlBVDU4anN3ekE/view?usp=sharing
PROYECTO ERTÓSTENES - Países Andinos
Se trata de un importante proyecto
educativo en astronomía y ciencias organizado por los Programas Universe
Awareness (UNAWE) de la Región Andina, la Oficina regional Andina de Astronomía
(TF2), importantes instituciones de los países andinos y específicamente el
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC y el Planetario de
Medellín, Colombia.
Mediante este proyecto los niños de los
países andinos podrán medir y luego calcular las dimensiones de la Tierra,
basándonos para ello la metodología geométrica desarrollada por Eratóstenes en
el Norte de África hace 2300 años que le permitió con muy escasos recursos
técnicos medir la Tierra de manera asombrosamente precisa considerando los
medios involucrados.
Esta constituye una gran oportunidad para
motivar a los escolares hacia el estudio de la astronomía y las ciencias con un
sencillo experimento en el cual ¡¡podrán medir el radio terrestre a temprana
edad!! Trabajando conjuntamente con otros niños de países Andinos vía Internet.
Más información en:
Te animamos a participar accediendo al blog:
Y convierte a tu Grupo Estable, en internacional
OTRAS INFORMACIONES
CIENCIAS DE LA TIERRA COMO COMPONENTE DE LAS CIENCIAS NATURALES
COMUNICADO DE LA UPEL. RECTORADO A PROPÓSITO DE PTC EN MPPE
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Los documentos que se mencionan a continuación servirán de referencia a los investigadores para poder comparar el SEB con el actual PTC 2016 que lleva a cabo el MPPE
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2. Ley Orgánica de Educación (2009)
3. Reglamento de la Profesión Docente del Año 2000 GO 5496 Extraordinaria
4. Reglamento de la Profesión Docente (1999)
5. Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)
6. Resolución_Nro_9_28-01-2004
7. Sistema Educativo Bolivariano. Liceos bolivarianos
8. Resultados de la Evaluación-Sistematización de los
Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y de los Proyectos de Aprendizaje
(PEIC – PA) 2010
9. Líneas Estratégicas en el marco del desarrollo Curricular
del SEB
10. La planificación en el Sistema Educativo Bolivariano
11. VIII Convención Colectiva 2015-2017 del MPPE
Algunas referencias consultadas
Gardner, Howard (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós
No hay comentarios:
Publicar un comentario