LA ASTRONOMÍA. UNA CIENCIA NATURAL. ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Historia de la Astronomía
Libro La Astronomía a través del Tiempo
https://drive.google.com/open?id=0B8bHpWSiEhu_dHIyQmdjRTRua2s
Libro que desarrolla los aportes e ideas de personajes que contribuyeron al desarrollo de la ciencia
astronómica.
La Astronomía Maya
Instituciones astronómicas de Venezuela
- Centro de Investigación de Astronomía (CIDA)
http://www.cida.gob.ve/cida_home/
![]() |
El OAN ubicado en Llano del Hato. Mérida Imagen tomada Por Antonio Ballestero |
- Tríptico sobre el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). En Mérida
https://drive.google.com/open?id=0B8bHpWSiEhu_RlFTSF9GSk9kaXM- Planetario Humboldt
https://es.wikipedia.org/wiki/Planetario_Humboldt
Lectura que permite establecer la importancia de la Astronomía para la humanidad
Astronomía para la humanidad...Ideas que motivan
http://astronomiaenmonagas.blogspot.com/2013/09/astronomia-para-la-humanidadideas-que.html
TEMA 2
EL UNIVERSO. TEORÍAS DE FORMACIÓN
- Clase: El Universo elementos constitutivos
https://drive.google.com/open?id=0B8bHpWSiEhu_OUtwb1J0T2xrakU
- Historia del Universo
- Teorías que explican la creación del Universo
Teoría del Big Bang
Teoría del Big Crunch
Teoría del Big Rip
Cosmología
- La Cosmología. Consideraciones
- La Cosmología.
Cosmogonía.
Se conoce como Cosmogonía a la rama de la Astronomía que estudia el origen y evolución de los grandes sistemas como las Galaxias y los Cúmulos estelares, con el fin de determinar la edad del Universo.
Se diferencia de la Cosmología, aunque luego converge en ella, porque esta segunda disciplina se ocupa del origen y evolución del Universo considerado en su totalidad. Las principales teorías sobre el nacimiento de nuestro Universo y sobre su futuro, hasta la estructura que hoy conocemos, son tratados por la Cosmología.
La Cosmogonía es un conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo. Cada cultura o religión ha tenido y tiene sus propias explicaciones cosmogónicas.
Desde el punto de vista terminológico, la cosmogonía científica suele equipararse a la cosmología. Sin embargo, el término "cosmogonía" pone más énfasis en la comprensión teórica del "inicio", que, según los conocimientos y las teorías aceptadas en la actualidad, debe entenderse de acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o Big Bang.
La cosmología también abarca el estudio de la estructura actual del cosmos. Sin embargo, como el origen y el estado actual del Universo ya no se pueden considerar por separado desde el punto de vista teórico, la distinción entre cosmogonía y cosmología ha quedado obsoleta en ciencia.
Fuente: http://www.astromia.com/glosario/cosmogonia.htm
- Vídeo 1 Breve Historia del Big Bang
- Vídeo 2 El Principio de todo
Libros a consultar:
- Libro 1. Los Primeros tres Minutos. Extracto. UNAM
- Libro 2. Link para descargar el libro
- Libro 3. La Historia del Tiempo de Stephen Hawking
- Libro 4. Los Tres Primeros Minutos de Steven Weinberg
TEMA
EL SISTEMA SOLAR. FORMACIÓN (TEORÍAS).
![]() |
Disco protoplanetario |
Teorías que explican la formación del Sistema Solar
Material extraído del Libro Astronomía. Autor: Theodore G. Mehlin. Editorial C.E.C.S.A.
1960
1. Hipótesis Nebular de Laplace (se incluye a Immanuel Kant)
Para ver o bajar documento click aquí 2. Teorías de Encuentros Dinámicos
Para ver o bajar documento click aquí
3. Teoría de Von Weizsäcker
Para ver o bajar documento click aquí
4. Teoría de Whipple, de la Nube de Polvo
Para ver o bajar documento click aquí
5. Hipótesis del Protoplaneta de Kuiper
Para ver o bajar documento click aquí
![]() |
Teoría Nebular |
Vídeo 1 Discovery Channel
Vídeo 2 History Channel. Capítulo de la serie El Universo: El Sistema Solar
Libros a consultar:
- Objetivo Universo. Capítulo IV: Sobre los Astros del Sistema Solar. Desde página 215.
Link:
Objetivo Universo
- El Sol y el Sistema Solar
Link:
Tema 9. El Sol
Otras fuentes:
a) Protoplanetas
b) Hipótesis que explican la Formación del Sistema Solar
Trabajo de investigación realizada por la Asociación Larense de Astronomía (ALDA)
- Hipótesis Nebular de Kant - Laplace
Link 1
Link 2
Link 3 Opinión Dr. Jesús Hernández (CIDA)
- Hipótesis Meteorítica de Lockyer
- Hipótesis Caótica de Lingondes
- Hipótesis de Panspernia Arrehenius
- Hipótesis Planetesimal de Chamberlin - Moulton
- Hipótesis de la Captura de See
- Hipótesis de la Marea de Jeans - Jeffreys
- Hipótesis Colisional de Littleton
- Hipótesis Etegórica de Alfvén
- Hipótesis Catastrófica de Hoyle
- Hipótesis de la Turbulencia de Weizsäcker
- Hipótesis Cosmoquímica de Urey
- Hipótesis Nebular de Hoyle
- Hipótesis del Incremento de Materia de Schmidt - Littleton
- Hipótesis Flocular de McCrea
- Hipótesis de la Captura de Woolfson
- Hipótesis de la Sedimentación de Nakano
c) El Sistema Solar
Fuente: Wikipedia
d) Teorías del Sistema Solar
e) El Sistema Solar. Teoría Nebular
Planeta
Definición de planeta
De acuerdo a la Resolución B5, de la Unión Internacional de Astronomía (IAU, en sus siglas en inglés y que pueden leer en este link: https://www.iau.org/static/resolutions/Resolution_GA26-5-6.pdf ), de fecha 24 de agosto de 2006, un planeta se define como:
(1) Un planeta [1] es un cuerpo celeste que (a) está en órbita
alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere
las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un equilibrio hidrostático
(forma prácticamente esférica) [2], (c) ha limpiado la vecindad de su órbita.
En lo que respecta a planeta enano, la IAU resolvió definirlo de la siguiente manera:
(2) Un planeta enano es un cuerpo celeste que (a)
está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su propia
gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un
equilibrio hidrostático (forma casi esférica) [2], (c) no ha limpiado la
vecindad de su órbita y (d) no es un satélite.
Y para aquellos objetos que no tienen la clasificación anterior que dó de la siguiente manera:
(3) Todos los otros objetos [3] que orbitan al Sol
se deben denominar colectivamente "cuerpos pequeños del sistema
solar".
Nota:
[1] Los ocho planetas son: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
[2] La UAI establecerá un procedimiento para
asignar la categoría de planeta enano, u otras, a los objetos que estén en los
límites en la definición.
[3] Actualmente esto incluye a la mayoría de los
asteroides del sistema solar, la mayoría de los objetos transneptunianos y
otros cuerpos pequeños.
Link de consultas:
- Definición de planeta
- Redefinición de planeta
- Movimiento del Sistema Solar
Movimiento del tipo helicoidal
En palabras del Dr. Jesús Hernández, experto en Sistema Solar, y acerca del vídeo, expresó lo siguiente:"Muy interesante vídeo. Este muestra los movimientos planetarios no desde el punto de vista del Sol sino de la galaxia. Es decir, desde un punto de vista heliocéntrico los planetas se mueven describiendo una elipse. Pero si le añadimos el movimiento del Sol en la galaxia, tendremos un espiral o resorte. Esto no es exclusivo de los planetas. Nuestra Luna en sentido topocéntrico tiene un movimiento elíptico, pero en un sentido heliocéntrico es también un helicoide, espiral o resorte".- Datos del Sistema Solar
El ámbito espacial de nuestro planeta: La Tierra
http://astronomiaenmonagas.blogspot.com/2017/05/el-ambito-espacial-de-nuestro-planeta.htmlVídeo 1. El Universo conocido
Vídeo 2. Comparación del tamaño de las estrellas y planetas
La Luna: Fases y eclipses
http://astronomiaenmonagas.blogspot.com/2014/09/la-luna-fases-y-eclipses.html
Qué sería de la Tierra sin la Luna
La mayoría de las lunas de nuestro sistema solar son muy pequeñas en relación con los planetas que orbitan. Estos planetas no perderían una o dos lunares si uno quedara fuera de órbita. Pero la luna de la Tierra es relativamente grande. Entonces la Tierra sin su gran luna cercana sería un mundo muy diferente. Ver artículo y vídeo en:http://earthsky.org/earth/moonless-earth
Libros On line:
Astronomía Moderna de L. Oster
Wikiski
STScI
No hay comentarios:
Publicar un comentario