Los eclipses son fenómenos
astronómicos que causan gran expectación en quienes tienen la oportunidad de
observarlo. Desde la antigüedad el ser humano les ha otorgado visos de
divinidad y de presagios.
Es de recordar que un eclipse (del
vocablo griego Ekleipsis, que significa desaparición o abandono) es un fenómeno
de la naturaleza en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada
por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.
Existen eclipses del Sol y de la
Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de
una manera determinada, que normalmente suceden durante algunas lunas nuevas y
lunas llenas.
Formas que puede tomar un eclipse solar
Eclipse anular
- Un eclipse solar en el que la sombra antumbral de la Luna atraviesa la Tierra (la Luna está demasiado lejos de la Tierra para cubrir completamente el Sol). Durante la fase máxima de un eclipse anular, el Sol aparece como un anillo brillante que rodea la Luna.
Eclipse parcial
- Un eclipse solar en el que la sombra penumbral de la Luna atraviesa la Tierra (sombras umbrales y antumbrales pierden completamente la Tierra). Durante un eclipse parcial, la Luna parece bloquear parte (pero no todas) del disco del Sol. Del prospecto de un observador individual, un eclipse parcial es aquel en el que el observador está dentro de la sombra penumbral pero fuera del camino de las sombras umbrales o antumbrales.
Eclipse total
- Un eclipse solar en el que la sombra umbral de la Luna atraviesa la Tierra (la Luna está lo suficientemente cerca de la Tierra para cubrir completamente el Sol). Durante la fase máxima de un eclipse total, el disco del Sol está completamente bloqueado por la Luna. La débil corona del Sol se revela con seguridad a simple vista.
Ciclo de Saros
Saros, fue conocido por los
astrónomos caldeos en la antigüedad. - La periodicidad y recurrencia de los
eclipses solares y lunares se rige por el ciclo de Saros, un período de
aproximadamente 6.585,3 días (unos 23 meses sinódicos, o lo que equivale a 18
años y 11 días). Cuando dos eclipses están separados por un período de un
Saros, comparten una geometría muy similar. Los eclipses ocurren en el mismo
nodo con la Luna a casi la misma distancia de la Tierra y en la misma época del
año. Es decir, El ciclo de Saros presenta una fracción de día (de casi un
tercio) incluida en su periodo (6.585,32 días). Cuando el ciclo se repite, la
Tierra ha rotado hasta una posición correspondiente a esta porción del día. Por
tanto, el eclipse se verá en una zona de la Tierra al oeste del precedente,
distante un tercio del perímetro del globo terrestre. Después de tres ciclos
Saros, se acumula casi un día completo, y un eclipse solar acontece en una zona
próxima en longitud terrestre a la que tuvo lugar 54 años antes. Sin embargo,
el eclipse habrá experimentado una ligera deriva en latitud hacia uno de los
polos. El Saros es una herramienta útil para organizar eclipses en familias o
series. Cada serie dura típicamente 12 o 13 siglos y contiene 70 o más
eclipses.
Para más información, vea el
material de la IAC.
El eclipse solar parcial en Maturín
![]() |
Proyección del eclipse en Maturín |
Para el día del eclipse solar en
Maturín, catalogado para esta zona como un eclipse parcial, ya que el total se
vería en territorio norteamericano, se dispuso colocar el Telescopio Celestron
C5+ para proyectarlo en pantalla. Además se contó con los lentes especiales
para eclipse los cuales fueron suministrados por el Centro de Investigación de
Astronomía (CIDA), ubicado en Mérida.
![]() |
Telescopio Celestron proyectando el eclipse. Maturín (Venezuela) |
Secuencia de imágenes tomadas del eclipse en Maturín:
Los eclipses en Venezuela
Eclipse de 1916
- Este eclipse pudo ser observado desde Venezuela, de manera total desde la Cordillera de Mérida, con su punto de concreción máxima a las 11:30:03 am (HLV) en el punto 11°7.5′N 67°39.6′O, casi 70 km al norte de playa Uricaro. Existe una investigación llevada a cabo por el Astrofísico, Dr. Marcos Peñaloza-Murillo que bien vale la pena leer y el cual tituló “Cuando la sombra de la Luna pasó por Venezuela hace 100 años”. De acuerdo a ese artículo, por poco Venezuela se convierte en el lugar científico que tanto necesitaba Albert Einstein.
Eclipse de 1973
- Eclipse Anular del Sol. Pudo ser visto en el estado Amazonas como anular, y parcial en el resto del territorio.
Eclipse de 1998
Para el 26 de febrero de 1998, el
eclipse se inició en el Océano Pacífico para luego cruzar países como Panamá,
Colombia y Venezuela, concluyendo sobre el océano Atlántico. La fase de parcialidad del eclipse se inició en estos
países. En Maracaibo el eclipse fue avanzando gradualmente hasta llegar a su
totalidad y fue la ciudad más poblada
que estuvo en el recorrido de la franja de totalidad del Eclipse. Los puntos de
observación desde el punto de vista astronómico se ubicaron a lo largo de la
costa del Sinamaica, que es la zona norte. Los cielos para el momento del
eclipse estuvieron claros lo cual contribuyó en la observación del fenómeno. La
Península de Paraguaná, en el estado Falcón fue la última tierra continental
que cubrió la franja de la línea central el eclipse, de acuerdo al ObservatorioArval.
Los lugares óptimos de observación fueron Puerto Escondido y San Lorenzo. En
el Oeste del Golfo de Venezuela, la totalidad del eclipse abarcó la ciudad de
Maracaibo y además los pueblos desde Villa del Rosario hasta Maicao.
![]() |
Haga clic sobre la imagen para agrandarla |
Otros Eclipses solares que han podido ser observados desde Venezuela
- Fecha: 24 de Diciembre de 1973
- Fecha: 12 de octubre de 1977
- Fecha: 10 de agosto de 1980 (Eclipse Anular)
- Fecha: 11 de julio de 1991 (Eclipse Total)
- Fecha: 03 de noviembre de 1994. (Eclipse Total).
- Fecha: 29 de abril de 1995. (Eclipse anular)
- Fecha: 14 de diciembre de 2001. (Eclipse Anular)
- Fecha: 08 de abril de 2005. (Eclipse Híbrido) (Artículo del Observatorio Arval)
- Fecha: 22 de septiembre de 2006 (Eclipse Anular)
Si desea conocer el resto de los
eclipses que se han producido, donde América del Sur ha sido zona privilegiada
para observarlo, consulte en Observatorio Arval
Próximos eclipses solares que pudieran
verse en Venezuela en lo que queda del Siglo XXI
- Fecha: 02 de julio de 2019. Ver animación
- Fecha: 14 de diciembre de 2020. Ver animación
- Fecha: 14 de octubre de 2023.Ver animación
- Fecha: 26 de enero de 2028. Ver animación
- Fecha: 14 de noviembre de 2031. Ver animación
- Fecha: 12 de septiembre de 2034. Ver animación
- Fecha: 05 de enero de 2038. Ver animación
- Fecha: 02 de julio de 2038. Ver animación
- Fecha: 12 de agosto de 2045. Ver animación
- Fecha: 31 de mayo de 2049. Ver animación
- Fecha: 30 de marzo de 2052. Ver animación
- Fecha: 12 de julio de 2056. Ver animación
- Fecha: 11 de mayo de 2059. Ver animación
- Fecha: 11 de junio de 2067. Ver animación
- Fecha: 06 de diciembre de 2067. Ver animación
- Fecha: 23 de marzo de 2071. Ver animación
- Fecha: 23 de septiembre de 2071. Ver animación
- Fecha: 15 de noviembre de 2077. Ver animación
- Fecha: 27 de febrero de 2082. Ver animación
- Fecha: 07 de febrero de 2092. Ver animación
Si desean conocer más sobre los
eclipses en otras zonas de la Tierra que se han documentado y que se han
proyectado, debe recurrir a la NASA. Allí puede hacer un seguimiento de los
eclipses que se pueden observar desde cualquier parte del mundo.
Fuentes Consultadas
Eclipse solar del 26 de febrero
de 1998. Link
Eclipse solar del 3 de febrero de
1916. Link
Eclipse solar del 14 de diciembre
de 2020. Link