Campo Morichal. División Carabobo
Faja Petrolífera del Orinoco
Martes 21 y miércoles 22 de marzo de 2017
La Unidad Educativa “Simón Bolívar”, de Campo Morichal,
División Carabobo, ubicada al sur del estado Monagas celebró su cuadragésimo
aniversario con una semana dedicada a diversas actividades, entre las que
destacaron la del área científica.
![]() |
Gabriel Guerrero, María Leonett, Marvis Rojas y Freddy Oropeza |
En esta oportunidad, el Grupo de Estudiantes Investigadores
en Astronomía y Física (GEIAF), de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, núcleo Monagas, fue invitado para acompañarlos en tan importante
suceso.
Con un despliegue de esfuerzos, el GEIAF pudo llevar a toda
la comunidad escolar charlas, instalación de stand y observación astronómica.
Entre las charlas ofrecidas estuvo “Las Constelaciones. Orientación
Estelar”, a cargo del Prof. Freddy Oropeza; “La Luna, nuestro satélite natural”
de las bachilleres María Andreina Leonett y Marvis Rojas; y la “Astrobiología: en
busca de vida, más allá de la Tierra”.
![]() |
Prof. Freddy Oropeza |
La primera charla, de la Constelaciones fue realizada el día
martes, en horas de la tarde, en la cual se atendieron más de 150 estudiantes,
y hubo una excelente ronda de preguntas y respuestas. Ese mismo día, en horas
de la noche, a partir de las 7:00 pm se instaló el telesocpio en la que los estudiantes
asistentes pudieron combinar la teoría recibida en la tarde con la práctica de
esa noche. Nueve de la noche y no se querían ir, eso sucede.
![]() |
Observación astronómica: La Nebulosa de Orión nos regaló su presencia |
Para el día miércoles, el Prof. Jonathan Arredondo, Coordinador
General de las actividades científicas en conmemoración a la Semana Aniversaria
de la Unidad Educativa 'Simón Bolivar, y acompañados por los docentes de Ciencias
Naturales Yam Mata, Innavi Naveda y Rosángela Velásquez, acudimos a la Escuela “Simón
Bolivar”, donde las maestras Fátima Jurado y Angélica Colmenares, nos apoyaron
para la realización de la charla “La Luna, nuestro satélite natural” y la
instalación del stand de Astronomía.
Un momento muy especial se vivió con la charla de La Luna y
el uso de un instrumento didáctico para enseñar las Fases Lunares. Los niños
atentos a las explicaciones en la charla pudieron demostrar sus conocimientos
en la explicación de las Fases Lunares. Algunos mostraron gran emotividad al
usar el instrumento didáctico. Muchos recibieron la revista “Un Instante con el
Universo”, editada por el Centro de Investigación de Astronomía.
![]() |
Simulación de las Fases Lunares |
Aparte de la charla y el stand, los niños desde Inicial hasta
Primaria (1º a 6º sexto grado) pudieron disfrutar de la observación del Sol y
del uso del telescopio.
Para ese mismo día miércoles, en horas de la tarde, y para
finalizar nuestra participación el Br. Gabriel Guerrero ofreció a algunas
secciones la charla sobre Astrobiología. En la misma se hizo mención al sistema
Trappist 1, y como práctica después de la charla se hizo dibujos a cómo podrían
ser esos otros seres vivos que pudieran estar en algún lugar del Universo.
Fueron momentos muy divertidos.
![]() |
Gabriel Guerrero y su charla "Astrobiología" |
Estudiante recibe reconocimiento especial
La estudiante Carynes Romero, cursante del Quinto Año de Educación
Media General, recibe un Reconocimiento Especial por su destacada participación
en las Olimpiadas Matemáticas realizadas en el período 2015-2016. Un merecido
premio a la constancia y conocimientos que esta joven, futura bachiller,
recibió de manos de las autoridades de la institución. Para quienes integramos
el GEIAF es muy reconfortante presenciar este emotivo momento, ya que la misión
es despertar vocaciones entre los niños y jóvenes con quienes compartimos en cada presentación.
![]() |
Prof. Yan Mata, la estudiante Carynes Romero y Prof. Jonathan Arredondo. Entrega del reconocimiento |
Actividad divulgativa de Biología
Como el objetivo de este blog es dar a conocer las
actividades vinculadas a la Astronomía, y a las ciencias en general, se abre un
espacio, de manera especial, a la Profa. Josmary Suárez de la Especialidad de Biología. Su actividad
se denominó:
Prevención de Enfermedades Parasitarias en la U.E. Simón
Bolívar.Distrito Morichal, Estado Monagas
En el marco del XL Aniversario de la Unidad Educativa Simón
Bolívar, entre las actividades llevadas a cabo con el objetivo de promover el
acercamiento a las Ciencias Naturales y resaltar la relevancia de su estudio
para posibles mejoras en la calidad de vida, se realizaron charlas destinadas a
estudiantes en distintos niveles del Subsistema de Educación Básica, acerca de
«Enfermedades parasitarias», con el propósito de proveer a la población
estudiantil de conocimientos básicos sobre las relaciones parasitarias, las
posibles enfermedades que generan y las medidas necesarias para su prevención.
![]() |
Profa. Josmarys Suárez (Especialidad de Biología) |
En las aulas del nivel de Educación Primaria, fueron
atendidos niños de primer a tercer grado, con los cuales se abordaron los
siguientes aspectos: conceptos de parásito, hospedero y vector, enfermedades
parasitarias, principales mecanismos de transmisión y medidas preventivas.
Además, pudieron hacer observaciones directas de muestras preservadas
macroscópicas de parásitos externos (ectoparásitos) e internos (endoparásitos),
y otras de menor tamaño a través del microscopio compuesto. Mediante la
participación de estos niños durante la charla se evidenciaron nociones y
conocimientos previos bastante acertados, también se dio respuesta a las dudas
e inquietudes que manifestaron respecto al tema. Sin lugar a dudas, para ellos
la parte más llamativa y emocionante de la actividad fue la observación de
muestras parasitológicas con el microscopio.
En el nivel de Educación Media General, la actividad estuvo
dirigida principalmente a estudiantes de cuarto y quinto año, en este caso se
hizo énfasis en los ciclos biológicos de los agentes causales de las
enfermedades parasitarias más comunes, los cuales abarcan las vías de entrada
del parásito, posibles hospederos, usuales sistemas orgánicos y órganos de
alojamiento, tipos de reproducción, estadios, vías de salida y mecanismos de
propagación, con la finalidad de emplear toda esta información en la prevención
de dichas enfermedades. En este caso, además de la disertación y la observación
de muestras preservadas, se realizó la proyección de videos de los ciclos
biológicos de parásitos como: Entamoeba histolytica (protozoario causante de
amibiasis), Toxoplasma gondii, (protozoario responsable de toxoplasmosis),
Ascaris lumbricoides (nematodo causante de la ascaridiasis), Taenia solium y T. saginata (platelmintos que
ocasionan teniasis) y Plasmodium (protozoario que causa la malaria o
paludismo).
Se abordó con mayor profundidad el ciclo biológico del
Plasmodium, debido a que la enfermedad que produce este protozoario alcanzó en
lo que va de este año 2017 un total 2762 casos registrados en el estado
Monagas, y es precisamente por esta razón que el desarrollo de mecanismos de
prevención de la mencionada enfermedad parasitaria constituye el Proyecto de
Ciencias de los estudiantes de Educación Media General de esta institución. De
esta manera se brindó información pertinente a los estudiantes para que
continúen trabajando en la búsqueda de posibles soluciones en la disminución de
esta problemática que afecta actualmente a la sociedad, recordando que la educación en cuanto a la
profilaxis individual y colectiva es un factor fundamental para impedir la
diseminación de infecciones y las probabilidades de exposición a fin de
direccionar estrategias en pro de la salud pública, puesto que solo el
conocimiento nos permitirá poseer las herramientas adecuadas para la prevención
y erradicación de las enfermedades parasitarias.
Cabe mencionar que, el desarrollo de actividades
divulgativas basadas en temas de interés que generen verdaderos conocimientos
relevantes, es sumamente importante desde los primeros niveles del Sistema
Educativo, porque el impacto positivo que ocasionen en estos niños, niñas y
adolescentes posiblemente influirá en su preparación, no solo desde el punto de
vista académico, sino también personal, y esto a su vez puede traducirse en la
formación de individuos socialmente útiles.
Finalmente…
Aparte de cada uno de los profesores que estuvieron
apoyándonos en las actividades realizadas, enviamos un saludo muy especial a
las Profesoras Nellys García (Directora) y Rosa Echeverria (Subdirectora
Académica), por su hospitalidad y que se hiciera posible nuestra presencia en
Campo Morichal, y sobre todo compartir con la comunidad estudiantil de la
Unidad Educativa “Simón Bolívar”.
![]() |
De regreso a Maturín... |
Álbum de imágenes: