BIENVENIDOS
jueves, 23 de febrero de 2012
Alineación de planetas...un espectáculo extraordinario
miércoles, 22 de febrero de 2012
Ciencia Oceánica para el Desarrollo sostenible
La Feria de Ciencias de Google

Todo el mundo tiene una pregunta. ¿Cuál es la tuya?
Participarmiércoles, 15 de febrero de 2012
¡Felicitaciones a la Primera Cohorte de la Especialidad de Ciencias de la Tierra!
domingo, 12 de febrero de 2012
Nociones científicas y tecnológicas del Satélite Venezolano de Observación de la Tierra (VRSS-1)
Nuevamente nuestro país da un paso firme en la avanzada tecnológica.
Un nuevo satélite venezolano estará pronto en órbita. Se trata del Satélite VRSS-1, el cual permitirá monitorear el desarrollo de nuestro ambiente (impactos naturales como terremotos, inundaciones, lluvias intensas, evaluación de los procesos de desertificación, condiciones de los suelos para actividades agrícolas, minería, entre otras) así como en materia de Defensa, como por ejemplo el movimiento de tropas y la extracción ilegal de nuestros minerales.
Esta vez, se capacitarán en el manejo de satélites, veinte (20) venezolanos, de un equipo de cincuenta personas, entre civiles y militares, entre quienes destacan los ingenieros de diferentes ramas y universidades, tales como estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA); Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA) entre otras casas de estudios, así como de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.
Este es el segundo satélite del Estado venezolano, que como se recordará en octubre de 2008, el Gobierno nacional colocó en órbita espacial, y por primera vez en la historia del país, el satélite Simón Bolívar (Venesat-1), que es un satélite geoestacionario, de telecomunicaciones, que cumple funciones en materia de telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, y con mayor énfasis en aquellos lugares excluidos con poca densidad poblacional, como lo son las regiones fronterizas y selvas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Nombre asignado:
VRSS-1 (Venezuelan Remote Sensing Satellite), y que llevará el nombre Generalísimo Francisco de Miranda.
Altura:
El satélite estará a 639 km sobre la Tierra.
Vida útil:
De 5 a 6 años continuos con capacidad de monitoreo las 24 horas, sobre terrenos venezolanos, lo cual proporcionará cartografía, cada cuarenta días, con detalles para visualizar a distintas escalas y niveles de profundización, además tener la facultad de informar sobre desastres y poder mitigar las emergencias.
Función:
La de observación con aplicaciones en la gestión ambiental, planificación urbana, desplazamiento de fuerza militar o detección de recursos naturales y también de actividades ilícitas como minería o cultivos ilegales. Todo en tiempo real.
Empresa contratada:
La puesta en órbita estará a cargo de CGWIC, la única empresa china en el negocio espacial y dependiente de la Corporación Aeroespacial de China, que también construyó el otro satélite venezolano, el “Simón Bolívar”, dedicado a las comunicaciones y enviado al espacio en octubre de 2008.
Inversión:
La inversión para la construcción del satélite será de unos 140 millones de dólares, procedentes del Fondo de Desarrollo Nacional.
Fines específicos del Satélite:
- Disponer datos e imágenes como fuente fundamental y oportuna para instituciones públicas.
- Apoyar la Geomática como disciplina para captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
- Fomentar la investigación y desarrollo de capacidades en tecnología espacial y procesamiento y aplicación de datos.
- Estudio, seguimiento y planificación del territorio.
- Apoyo a los planes de prevención de desastres.
¿Qué es un Satélite de Observación?
Un satélite de observación es uno de los dos tipos de satélites que existen, el otro es el de comunicación. Un satélite de observación tiene como función la recolección, procesamiento y transmisión de datos de y hacia la Tierra.
Estos satélites utilizan las Órbita Terrestre Baja.
Una Órbita Terrestre Baja, conocida por sus siglas en inglés LEO (Low Earth Orbit) es una órbita alrededor de la tierra, que queda ubicada entre la atmósfera y ciertas zonas de la magnetosfera terrestre (conocida como el cinturón de radiación de Van Allen), donde se encuentran partículas cargadas y tiene como ángulo de inclinación un valor entre 45º y 90º.
La banda de esta órbita está entre los 200 y los 2000 km sobre el nivel del mar. Para esta banda se podría decir que no estaría el satélite sometido al rozamiento con la atmósfera, además es más estable que el estar por debajo de los 200 km. Para esta altura tampoco se verá afectado por la radiación intensa y acumulación de cargas eléctricas lo que causaría averías electrónicas. Las capas atmosféricas en las que orbitaría el satélite son la termosfera (80 – 500 km) y exosfera (desde los 500 km).
Los satélites en órbita terrestre baja viajan a una velocidad de 27.400 Km por hora, y darían una vuelta al planeta cada noventa minutos. Los efectos de la fuerza de gravedad a la que queda sometido el satélite no es muy diferente a la que tendría sobre la superficie terrestre, es bueno indicar que esta fuerza se reduce en 1% cada 30 km que se gana en altitud, pero si se experimenta ingravidez.
El satélite VRSS-1 sólo estará en un punto concreto de la superficie terrestre, sólo por un lapso de tiempo de 15 minutos aproximadamente. Para lograr datear ese espacio geográfico por más tiempo es necesario servirse de otro satélite que tenga la misma órbita.
EL SATÉLITE VRSS-1 Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Lo que sigue a continuación fue tomado de la página web de la ABAE. Esta información es pertinente por su alto grado de utilidad en algunas asignaturas de que se dictan en la Especialidad de Ciencias de la Tierra.
La Observación Satelital de la Tierra
La observación de la Tierra desde plataformas espaciales comprende un conjunto de tecnologías para el estudio de procesos y fenómenos (naturales o antrópicos) que tienen lugar en la superficie del planeta. La observación satelital permite obtener información de diversas coberturas terrestres de forma continua y consistente, en tiempo real, la cual es particularmente valiosa para el estudio de los sistemas terrestres y del impacto que tienen en éstos las actividades humanas.
La observación Satelital de la Tierra tuvo sus inicios en la década de los 60 con el lanzamiento del primer satélite de observación meteorológica de la serie TIROS. A este satélite le siguieron un conjunto de misiones y programas; entre los más conocidos cabe destacar el lanzamiento de los satélites rusos Soyuz (1967), los satélites norteamericanos de la serie ERTS (1972), el laboratorio espacial tripulado Skylab (1973), el programa Landsat (1975), el satélite oceanográfico Seasat (1978), el francés SPOT (1986), el japonés MOS-1 (1987) y el Indio IRS-1 (1988). En la última década, el número de plataformas satelitales para aplicaciones civiles ha crecido significativamente, incrementándose de forma notable el número de aplicaciones derivadas del uso de imágenes de satélite. Además de los 35 satélites de uso civil que están previstos para ser lanzados hasta el año 2012, cerca de 49 satélites de uso meteorológico y 96 de observación terrestre se encuentran operativos actualmente, poniendo a disposición de la comunidad científica y de los usuarios en general, grandes cantidades de datos e información geo-espacial.
Sin embargo, cabe destacar que el acceso a la información satelital requiere, en su mayoría, inversiones elevadas para cubrir los costos de adquisición de la data, de los equipos y aplicativos, así como del adiestramiento de personal técnico y especializado. Entre las plataformas satelitales (sensores) para aplicaciones civiles más importantes operando en la actualidad, caben destacar:
1. LANDSAT-5 y 7. (TM/ETM+)
2. SPOT-4. (HRV, VEGETATION)
3. SPOT-5. (HRG, HRS, VEGETATION-2)
4. IRS.
5. IKONOS-2. (V-NIR)
6. Quick Bird-2. (V-NIR)
7. CBERS-2. (CCD)
8. Kompsat-2.
9. EO-1. (Hyperion)
10. AQUA Y TERRA. (MODIS, ASTER)
11. NOAA. (AVHRR)
12. GOES.
13. ADEOS II.
14. Radarsat-1.
15. ERS-1 y 2.
16. JERS-2.
17. ENVISAT.
La Teledetección Espacial
En su sentido más amplio se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para obtener información de la cobertura terrestre desde sensores instalados a bordo de plataformas satelitales, englobando además, las técnicas de procesamiento, almacenamiento y distribución de imágenes satelitales posteriores a su adquisición.
Un sistema de teledetección espacial incluye, al menos, tres componentes: una fuente de energía (natural o artificial), un objeto o superficie y el sensor. Este último tiene la capacidad de captar la energía emitida o reflejada por la superficie terrestre y habitualmente se dividen en pasivos o activos. Los denominados sensores pasivos se limitan a recibir la energía reflejada por un objeto, proveniente de una fuente exterior a ellos (la fuente de energía más importante es la proveniente del sol).
Los sensores activos, por el contrario, no necesitan de una fuente de energía externa para percibir los objetos, puesto que los mismos son capaces de emitir y, posteriormente, recibir su propio haz de energía. Esta característica permite a este tipo de sensores (el más conocido es el radar) operar tanto de día como de noche y bajo condiciones de nubosidad, puesto que la mayoría de los radares operan en longitudes de ondas largas (entre 0,5 y 75 cm).
En comparación con otros medios de observación terrestre convencionales (como la fotografía aérea) la teledetección desde plataformas satelitales posee ciertas ventajas, como por ejemplo: la cobertura global y periódica de la superficie terrestre (incluso de áreas inaccesibles o de difícil acceso), la visión panorámica del territorio y la disponibilidad de información geo-espacial en regiones no visibles del espectro electromagnético.
Todo ello, propicia la comprensión de procesos y fenómenos de gran dinamismo que afectan al ambiente, convirtiéndose así en una herramienta poderosa y eficaz para el manejo y evaluación de recursos naturales y planificación de estrategias para la mitigación de impactos ambientales.
Información temática a partir de imágenes satelitales
Es decir, el incremento en la resolución espacial de un sensor conlleva a la reducción de la capacidad del mismo para discriminar mayor información, pues se estaría disminuyendo su ciclo de cobertura (resolución temporal). Ello, debido a que ambas resoluciones se relacionan con las características orbitales de las plataformas (principalmente la altitud).
En este sentido, los sensores de baja o moderada resolución espacial son los más recomendados para estudiar los patrones regionales y globales de la cobertura vegetal o del clima. Los sensores de resolución intermedia se utilizan tradicionalmente para la agricultura y evaluación de recursos naturales, así como para la determinación de impactos originados por desastres naturales. En cambio, los sensores de alta resolución espacial son particularmente útiles en el levantamiento de información detallada, como por ejemplo: el catastro urbano, diseño y planificación de vías de comunicación, construcción de infraestructuras hidráulicas y edificaciones, entre otros.
Otros elementos importantes que deben ser considerados en una imagen satelital para discriminar diferentes coberturas terrestres, se refieren a la resolución espectral y radiométrica de los sensores instalados en los satélites. El primer término, indica el número y la anchura de las bandas espectrales, lo cual facilita la caracterización espectral de distintos objetos o coberturas terrestres; el segundo, hace referencia a la capacidad que tiene el sensor para detectar variaciones en la energía recibida. Cabe destacar que los diferentes tipos de resolución de un sistema sensor (espacial, temporal, espectral y radiométrica) se relacionan entre sí y son diseñados en función de uno o varios campos de aplicación.
Es decir, el incremento en la resolución espacial de un sensor conlleva a la reducción de la capacidad del mismo para discriminar mayor información, pues se estaría disminuyendo su ciclo de cobertura (resolución temporal). Ello, debido a que ambas resoluciones se relacionan con las características orbitales de las plataformas (principalmente la altura). En este sentido, los sensores de baja o moderada resolución espacial son los más recomendados para estudiar los patrones regionales y globales de la cobertura vegetal o del clima. Los de resolución intermedia se utilizan tradicionalmente para la agricultura y evaluación de recursos naturales, así como para la determinación de impactos originados por desastres naturales. En cambio, los sensores de alta resolución espacial son particularmente útiles en el levantamiento de información detallada, como por ejemplo: el catastro urbano, diseño y planificación de vías de comunicación, construcción de infraestructuras hidráulicas y edificaciones, entre otros.
Fuente: http://www.abae.gob.ve/paginas/observaciones_fisicas.html
SATÉLITES LATINOAMERICANOS
A continuación la lista de los satélites latinoamericanos.
1) Morelos I; México; 17 de junio de 1985.
2) Morelos II; México; 27de noviembre de 1985
3) UNAM-SAT I; México; 1985.
4) UNAM-SAT II; México; 1985.
5) Solidaridad 1; México; 1993.
6) Solidaridad 2; México; Enero de 1994.
7) FASat-Alfa; Chile; 31 agosto de 1995 (no se separó del cohete).
8) Lusat-1; Argentina; 31 de enero de 1997
9) Víctor 1; Argentina; 29 de agosto de 1996.
10) Nahuel 1-A; Argentina;
11) SAC-B; Argentina; 1996.
12) FASat-Bravo; Chile; 10 de Julio de 1998.
13) SCD-2; Brasil; 22 de octubre de 1998.
14) Satmex 5; México; 05 de diciembre de 1998.
15) SAC-A; Argentina; diciembre de 1998.
16) SAC-C; Argentina; 2000.
17) Satmex 6; México; mayo de 2006.
18) Pehuensat-1; Argentina; 10 de enero 2007
19) Libertad 1; Colombia; 17 de abril de 2007.
20) Star One C1; Brasil; 14 de noviembre de 2007.
21) Star One C2; Brasil; 18 de abril de 2008.
22) Venesat-1; Venezuela; 29 de octubre de 2008.
Fuente: Wikipedia.
Ver enlaces:
ABAE
http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Bolivariana_para_Actividades_Espaciales
Satélite Simón Bolívar
http://es.wikipedia.org/wiki/Satélite_VENESAT-1
Videos:
3 años del Satélite Simón Bolívar
http://www.youtube.com/watch?v=B9ekyIwuefk
Conozca el Satélite Simón Bolívar
http://www.youtube.com/watch?v=zovH5dA5XII&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Lmb__eGO4qs&feature=related
Relacionados con Ciencias de la Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinturón_de_radiación_de_Van_Allen
NOCIONES EDUCATIVAS Y POLÍTICAS DEL NUEVO SATÉLITE "MIRANDA" (VRSS-1)

domingo, 5 de febrero de 2012
I TALLER DE ASTRONOMÍA PARA DOCENTES UNAWE 2012
Albúm de Imágenes en:
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3188440398426.161373.1488319243&type=3&l=e5fa6ef897
JORNADAS NOR ORIENTALES DE FÍSICA Y ASTRONOMÍA. Maturín 2012


sábado, 4 de febrero de 2012
INFORME DE ACTIVIDADES UNAWE-VENEZUELA
Labor muy importante fue la realizada por todos los participantes en el proyecto, tanto los multiplicadores como los docentes y niños. Agradecimiento especial al Lic. Antonio Ballesteros del CIDA, al Prof. Andrés Cedeño y la Prof. Faidith de la Zona Educativa de Mérida por su valiosa colaboración en la realización y logística de los talleres. Este año se destacaron por su actividad y mística de trabajo los amigos de Monagas (Freddy Oropeza), Lara (Jesús Morillo), Araure (Roanne Parra y Augusto Caballero), Caracas (Carlos, Oliver, salomón y Sebastián). Así mismo, se debe destacar la actividad de los diversos Fundacites quienes han apoyado la realización de talleres y eventos relacionados con UNAWE en sus respectivos estados. A todos ellos queremos expresarle nuestro sincero agradecimiento por su magnífica labor.
El informe completo puede leerlo en:
INFORME DE ACTIVIDADES UNAWE-MONAGAS
Las siguientes imágenes corresponden a actividades reseñadas en el blog. Pueden ustedes realizar un "paseo" por los diferentes archivos.
II Jornadas de las Ciencias Naturales y Matemáticas 2011
06 de Diciembre de 2011. II Jornadas de las Ciencias Naturales y Matemáticas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano.
Zona Educativa de Monagas
Invitados por la Zona Educativa del estado Monagas, a través de la División Académica, asistimos, por la UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín, la Profa. Mirtha Andrade, Profa. jesnuvis Ponce y Prof. Freddy Oropeza. El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el enfoque geohistórico. (Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 3); Currículo: proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social. Dirección General de Currículo 2010
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3188149111144.161368.1488319243&type=3&l=8fc2100c08
Reunión para establecer Diplomado de Astronomía
Noviembre de 2011
Planetario Humboldt. Caracas
En el Planetario Humboldt se dio la reunión para establecer las orientaciones para el Diplomado de Astronomía. No estuve presente físicamente pero si virtualmente (hasta salí en la foto). Participan: Sociedad Astronómica de Venezuela, CIDA, Planetario Humboldt, IVIC, Instituto Pedagógico de Maturín, Instituto Pedagógico Siso Martínez, Instituto Pedagógico de Maracay, Instituto Pedagógico de Caracas y el Planetario Humboldt
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3188090589681.161366.1488319243&type=3&l=ec26793966
Taller de Meteorología (2da. Parte)
Octubre de 2011
UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín
Especialidad de Ciencias de la Tierra
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184483019494.161305.1488319243&type=3&l=6dfeec4ed6
Exposición de Instrumentos Didácticos de Astronomía
17 de noviembre de 2011. En el marco de la celebración de los 40 años del Instituto Pedagógico de Maturín, la Especialidad de Ciencias de la Tierra, con la participación de los estudiantes (Cátedra de Astronomía y de Geología) realizaron su exposición, incluyendo de rocas y pendones. Se contó con el respaldo de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Educativas. Un éxito este tipo de actividades, en donde la comunidad ipemista y público en general se nutre de conocimientos, y nuestros estudiantes dan a conocer lo que han aprendido en nuestras aulas de clases. Además de la exposición, se realizó un Taller de Astronomía para el Personal Docente, Administrativo y Obrero de la Institución
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184532780738.161307.1488319243&type=3&l=10d7ceab31
Laboratorio de Astrofísica. Manchas Solares
Noviembre de 2011. Observación de Manchas Solares. Número de Wolf
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184508100121.161306.1488319243&type=3&l=74afa43b1f
ENCUENTRO NACIONAL DE ASTRONOMÍA 2011
Del 13 al 15 de Octubre de 2011. En el marco de los 50 años de la "Casa de la Astronomía en Venezuela", el Planetario Humboldt organizó el ENA 2011. Lugar de encuentro de experiencias gratificantes: La Astrofotografía como herramienta de investigación, la organización del Diplomado de Astronomía, la Olimpiada Venezolana de Astronomía, entre otras destacadas...El Instituto Pedagógico de Maturín estuvo represnetado por el Prof. Freddy Oropeza (Cátedra de Astronomía de la Especialidad de Ciencias de la Tierra) y el Br. Xavier Campos del GEIAF.
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184081049445.161296.1488319243&type=3&l=c395acebcb
Laboratorio de Espectroscopía
24 de octubre de 2011. Estudiantes de Astrofísica realizando el laboratorio de Espectroscopía
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184049928667.161295.1488319243&type=3&l=b464be7c1e
Jornada de Bienvenida al Año Escolar 2011-2012 (inicio)
22 de septiembre de 2011. Por invitación de la Zona Educativa, profa. Zelandia Fiamengo (de Formación Permanente) y conjuntamente con Fundacite Monagas , representado por el Prof. Humberto Diaz (Director de Fundacite) y la TSU Gricel Gómez (Dpto. de Divulgación), la Coordinación UNAWE Monagas (Prof. Freddy Oropeza) y el Grupo GEIAF (Br. Álvaro Landaeta) de UPEL-Ipm estuvimos de visita a varias instituciones educativas con charlas de ciencia, tecnología, educación ambiental y astronomía. Grandes y chicos disfrutaron de observar por el telescopio y recibir algunos conocimientos básicos de la ciencia de Urania. ¡Todo un día de jornada fascinante!
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183801922467.161286.1488319243&type=3&l=cd15580fa5
Entrega de Galiloescopio L.N. Meza Verde
22 de junio de 2011. Como apoyo a las actividades que viene realizando la Profa. Claudia Rodríguez, en pro de la Astronomía en el estado Monagas, en conjunto con sus estudiantes, la Coordinación UNAWE-Monagas (CIDA) y la Unidad de Apoyo a las Comunidades Educativas (UPEL-Ipm) le hace entrega un Galileoscopio a la institución.
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183765601559.161284.1488319243&type=3&l=e742c54198
Encuentro de ASOVAC. El Tejero (Monagas)
18 de junio de 2011. Invitado por la Coordinadora del ASOVAC en Monagas, Profa. Lastenia Lisboa, acudí como jurado, teniendo como sorpresa que la presentación de varios trabajo estaban relacionados con la Astronomía.
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183702399979.161280.1488319243&type=3&l=e84d927cff
I Jornada Científica Galileo Galilei. L. N. Francisco Isnardi
Mayo de 2011. Evento organizado por el Área de Ciencias del Liceo. Llevó por nombre I Jornada Científica "Galileo Galilei". El Prof. Freddy Oropeza dictó la Conferencia "Las Constelaciones" y los integrantes del GEIAF hicieron demostración de lanzamiento de cohetes
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183680679436.161278.1488319243&type=3&l=5e5e6e491e
viernes, 3 de febrero de 2012
Inicia el año 2012 lleno de actividades

