BIENVENIDOS

La misión del blog es dar a conocer las actividades relacionadas con la Astronomía en el Estado Monagas y convertirse en referencia y consulta para el público en general.
El autor del blog es Profesor de Física; responsable de las cátedras de Astronomía, Astrofísica y Física Básica en el Programa de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL) y Coordinador UNAWE-Monagas (CIDA-UNAWE)

La imagen muestra las bellezas del Universo con las de Monagas: La Cueva del Guácharo y la Catedral de Maturín

¡Bienvenidos a mi blog!

jueves, 23 de febrero de 2012

Alineación de planetas...un espectáculo extraordinario

Si, es un espectáculo el que nos ofrece la danza de los planetas.

Desde hace varios días, al atardecer, se pueden ver a Júpiter y Venus alineados desde el cénit hacia el oeste. Pero si presta atención, antes de que el Sol se ponga y un poco después, podrá ver a Mercurio.

Y por si fuera poco, nuestro satélite natural estará apareciendo entre Mercurio y Venus, tal como lo muestra la siguiente gráfica Nº 1, obtenida con el Programa Starry Nigth.


En la gráfica Nº 2 verá a Júpiter entre el cénit y Venus, con una separación angular de 17º. Esta separación irá reduciéndose en la medida en que transcurren los días.


Es fascinante ver la alineación de los planetas más brillantes del sistema solar.


Para los días en que se estén desarrollando las Jornadas Nor Orientales, la vista será aún más fastuosa. Su separación angular será de aproximadamente de 3º.


¡Simplemente Astronomía espectacular!

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ciencia Oceánica para el Desarrollo sostenible

Un tema interesante para los investigadores del área oceanográfica.

Nuestro país presenta una gran extensión en costas al Mar Caribe, pero también poseemos costas hacia el Atlántico, y las costas de Monagas son bañadas por este océano. Valdría la pena establecer investigaciones documentales que planteen proyectos factibles desde la Especialidad de Ciencias de la Tierra que pudieran responder ciertas interrogantes que plantea el informe:

- ¿De qué manera los datos oceánicos ayudan al desarrollo sostenible del sudeste de Asia y el Pacífico?

- ¿Qué deben hacer los gobiernos para usar más eficientemente las herramientas científicas y garantizar un flujo constante de los datos de monitoreo?

- ¿Cómo se puede combinar la ciencia con el conocimiento local para mejorar el manejo de los recursos oceánicos?

En referencia a nuestro país:

-¿Hay investigaciones al respecto?

-¿Se han planteado proyectos que ayuden al desarrollo sostenible de nuestro país?

- ¿De qué manera el cambio climático ha afectado nuestros recursos marinos?


Los invito a revisar los siguientes temas:

- Ciencia Oceánica y desarrollo sostenible: hechos y cifras

- Pacífico: tecnología pesquera ante cambio climático

- Manejar los océanos con conocimiento científico





La Feria de Ciencias de Google

Interesante la propuesta de Google en colaboración con CERN, LEGO, National Geographic Channel, Scientific American. ¡Sólo debes tener una idea!

Ferias de este tipo pudieran las universidades venezolanas realizar con la colaboración del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sería un gran impulso a las ciencias que tanto necesita nuestro país.

Pero mientras eso sucede en Venezuela, te invito a que participes en la de Google. Haz click en

Todo el mundo tiene una pregunta. ¿Cuál es la tuya?

Participar

Si no funciona el botón anterior, entoces haz click en:

miércoles, 15 de febrero de 2012

¡Felicitaciones a la Primera Cohorte de la Especialidad de Ciencias de la Tierra!


Desde este espacio dedicado a la Astronomía en Monagas, deseo en nombre de todos los profesores que conformamos el Programa de Ciencias de la Tierra, del Instituto Pedagógico de Maturín y de nuestra prestigiosa Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) las más sinceras felicitaciones a: Jeniré Castillo, Oriana Rivero, Anilka Romero, Carmen Velasquez, Erika Maicán, Jesús Medina y Xavier Campos.

Para la gran familia de Ciencias de la Tierra, tanto de Maturín como de Caracas, es grato y muy placentero ver jóvenes talentosos que culminan su carrera: Profesor en Ciencias de la Tierra.

Para la Profa. María del Valle Salazar, Profa. Nancy Torres, Profa. Yosmil Martínez, Profa. Eucaris Aguero, Profa. Carmen Pérez, y todos los docentes que nos acompañan en la formación de nuestros estudiantes estamos orgullosos de su logro y seguros de su compromiso con la educación venezolana y de llevar en el alto los principios upelistas.

Un especial reconocimiento a Xavier Campos, estudiante talentoso y compañero de grandes aventuras en la enseñanza de la Astronomía por nuestro estado monaguense y geografía nacional.

¡Un abrazo a todos ustedes y que la fuerza les acompañe!

¡Graduación en julio de 2012!


"Educar es acostumbrar al hombre al trabajo para hacer hombres útiles a la sociedad"
El maestro Simón Rodríguez (1840)

domingo, 12 de febrero de 2012

Nociones científicas y tecnológicas del Satélite Venezolano de Observación de la Tierra (VRSS-1)



Nuevamente nuestro país da un paso firme en la avanzada tecnológica.

Un nuevo satélite venezolano estará pronto en órbita. Se trata del Satélite VRSS-1, el cual permitirá monitorear el desarrollo de nuestro ambiente (impactos naturales como terremotos, inundaciones, lluvias intensas, evaluación de los procesos de desertificación, condiciones de los suelos para actividades agrícolas, minería, entre otras) así como en materia de Defensa, como por ejemplo el movimiento de tropas y la extracción ilegal de nuestros minerales.

Esta vez, se capacitarán en el manejo de satélites, veinte (20) venezolanos, de un equipo de cincuenta personas, entre civiles y militares, entre quienes destacan los ingenieros de diferentes ramas y universidades, tales como estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA); Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA) entre otras casas de estudios, así como de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.




Este es el segundo satélite del Estado venezolano, que como se recordará en octubre de 2008, el Gobierno nacional colocó en órbita espacial, y por primera vez en la historia del país, el satélite Simón Bolívar (Venesat-1), que es un satélite geoestacionario, de telecomunicaciones, que cumple funciones en materia de telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, y con mayor énfasis en aquellos lugares excluidos con poca densidad poblacional, como lo son las regiones fronterizas y selvas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Nombre asignado:

VRSS-1 (Venezuelan Remote Sensing Satellite), y que llevará el nombre Generalísimo Francisco de Miranda.

Altura:

El satélite estará a 639 km sobre la Tierra.

Vida útil:

De 5 a 6 años continuos con capacidad de monitoreo las 24 horas, sobre terrenos venezolanos, lo cual proporcionará cartografía, cada cuarenta días, con detalles para visualizar a distintas escalas y niveles de profundización, además tener la facultad de informar sobre desastres y poder mitigar las emergencias.

Función:

La de observación con aplicaciones en la gestión ambiental, planificación urbana, desplazamiento de fuerza militar o detección de recursos naturales y también de actividades ilícitas como minería o cultivos ilegales. Todo en tiempo real.

Empresa contratada:

La puesta en órbita estará a cargo de CGWIC, la única empresa china en el negocio espacial y dependiente de la Corporación Aeroespacial de China, que también construyó el otro satélite venezolano, el “Simón Bolívar”, dedicado a las comunicaciones y enviado al espacio en octubre de 2008.

Inversión:

La inversión para la construcción del satélite será de unos 140 millones de dólares, procedentes del Fondo de Desarrollo Nacional.

Fines específicos del Satélite:

  • Disponer datos e imágenes como fuente fundamental y oportuna para instituciones públicas.
  • Apoyar la Geomática como disciplina para captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
  • Fomentar la investigación y desarrollo de capacidades en tecnología espacial y procesamiento y aplicación de datos.
  • Estudio, seguimiento y planificación del territorio.
  • Apoyo a los planes de prevención de desastres.

¿Qué es un Satélite de Observación?

Un satélite de observación es uno de los dos tipos de satélites que existen, el otro es el de comunicación. Un satélite de observación tiene como función la recolección, procesamiento y transmisión de datos de y hacia la Tierra.


Estos satélites utilizan las Órbita Terrestre Baja.

Una Órbita Terrestre Baja, conocida por sus siglas en inglés LEO (Low Earth Orbit) es una órbita alrededor de la tierra, que queda ubicada entre la atmósfera y ciertas zonas de la magnetosfera terrestre (conocida como el cinturón de radiación de Van Allen), donde se encuentran partículas cargadas y tiene como ángulo de inclinación un valor entre 45º y 90º.



La banda de esta órbita está entre los 200 y los 2000 km sobre el nivel del mar. Para esta banda se podría decir que no estaría el satélite sometido al rozamiento con la atmósfera, además es más estable que el estar por debajo de los 200 km. Para esta altura tampoco se verá afectado por la radiación intensa y acumulación de cargas eléctricas lo que causaría averías electrónicas. Las capas atmosféricas en las que orbitaría el satélite son la termosfera (80 – 500 km) y exosfera (desde los 500 km).

Los satélites en órbita terrestre baja viajan a una velocidad de 27.400 Km por hora, y darían una vuelta al planeta cada noventa minutos. Los efectos de la fuerza de gravedad a la que queda sometido el satélite no es muy diferente a la que tendría sobre la superficie terrestre, es bueno indicar que esta fuerza se reduce en 1% cada 30 km que se gana en altitud, pero si se experimenta ingravidez.

El satélite VRSS-1 sólo estará en un punto concreto de la superficie terrestre, sólo por un lapso de tiempo de 15 minutos aproximadamente. Para lograr datear ese espacio geográfico por más tiempo es necesario servirse de otro satélite que tenga la misma órbita.


EL SATÉLITE VRSS-1 Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Lo que sigue a continuación fue tomado de la página web de la ABAE. Esta información es pertinente por su alto grado de utilidad en algunas asignaturas de que se dictan en la Especialidad de Ciencias de la Tierra.

La Observación Satelital de la Tierra



La observación de la Tierra desde plataformas espaciales comprende un conjunto de tecnologías para el estudio de procesos y fenómenos (naturales o antrópicos) que tienen lugar en la superficie del planeta. La observación satelital permite obtener información de diversas coberturas terrestres de forma continua y consistente, en tiempo real, la cual es particularmente valiosa para el estudio de los sistemas terrestres y del impacto que tienen en éstos las actividades humanas.

La observación Satelital de la Tierra tuvo sus inicios en la década de los 60 con el lanzamiento del primer satélite de observación meteorológica de la serie TIROS. A este satélite le siguieron un conjunto de misiones y programas; entre los más conocidos cabe destacar el lanzamiento de los satélites rusos Soyuz (1967), los satélites norteamericanos de la serie ERTS (1972), el laboratorio espacial tripulado Skylab (1973), el programa Landsat (1975), el satélite oceanográfico Seasat (1978), el francés SPOT (1986), el japonés MOS-1 (1987) y el Indio IRS-1 (1988). En la última década, el número de plataformas satelitales para aplicaciones civiles ha crecido significativamente, incrementándose de forma notable el número de aplicaciones derivadas del uso de imágenes de satélite. Además de los 35 satélites de uso civil que están previstos para ser lanzados hasta el año 2012, cerca de 49 satélites de uso meteorológico y 96 de observación terrestre se encuentran operativos actualmente, poniendo a disposición de la comunidad científica y de los usuarios en general, grandes cantidades de datos e información geo-espacial.

Sin embargo, cabe destacar que el acceso a la información satelital requiere, en su mayoría, inversiones elevadas para cubrir los costos de adquisición de la data, de los equipos y aplicativos, así como del adiestramiento de personal técnico y especializado. Entre las plataformas satelitales (sensores) para aplicaciones civiles más importantes operando en la actualidad, caben destacar:

1. LANDSAT-5 y 7. (TM/ETM+)

2. SPOT-4. (HRV, VEGETATION)
3. SPOT-5. (HRG, HRS, VEGETATION-2)
4. IRS.
5. IKONOS-2. (V-NIR)
6. Quick Bird-2. (V-NIR)
7. CBERS-2. (CCD)
8.
Kompsat-2.
9. EO-1. (Hyperion)
10. AQUA Y TERRA. (MODIS, ASTER)
11. NOAA. (AVHRR)
12. GOES.
13. ADEOS II.
14. Radarsat-1.
15. ERS-1 y 2.
16. JERS-2.
17. ENVISAT.

La Teledetección Espacial

En su sentido más amplio se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para obtener información de la cobertura terrestre desde sensores instalados a bordo de plataformas satelitales, englobando además, las técnicas de procesamiento, almacenamiento y distribución de imágenes satelitales posteriores a su adquisición.

Un sistema de teledetección espacial incluye, al menos, tres componentes: una fuente de energía (natural o artificial), un objeto o superficie y el sensor. Este último tiene la capacidad de captar la energía emitida o reflejada por la superficie terrestre y habitualmente se dividen en pasivos o activos. Los denominados sensores pasivos se limitan a recibir la energía reflejada por un objeto, proveniente de una fuente exterior a ellos (la fuente de energía más importante es la proveniente del sol).

Los sensores activos, por el contrario, no necesitan de una fuente de energía externa para percibir los objetos, puesto que los mismos son capaces de emitir y, posteriormente, recibir su propio haz de energía. Esta característica permite a este tipo de sensores (el más conocido es el radar) operar tanto de día como de noche y bajo condiciones de nubosidad, puesto que la mayoría de los radares operan en longitudes de ondas largas (entre 0,5 y 75 cm).

En comparación con otros medios de observación terrestre convencionales (como la fotografía aérea) la teledetección desde plataformas satelitales posee ciertas ventajas, como por ejemplo: la cobertura global y periódica de la superficie terrestre (incluso de áreas inaccesibles o de difícil acceso), la visión panorámica del territorio y la disponibilidad de información geo-espacial en regiones no visibles del espectro electromagnético.

Todo ello, propicia la comprensión de procesos y fenómenos de gran dinamismo que afectan al ambiente, convirtiéndose así en una herramienta poderosa y eficaz para el manejo y evaluación de recursos naturales y planificación de estrategias para la mitigación de impactos ambientales.

Información temática a partir de imágenes satelitales

Es decir, el incremento en la resolución espacial de un sensor conlleva a la reducción de la capacidad del mismo para discriminar mayor información, pues se estaría disminuyendo su ciclo de cobertura (resolución temporal). Ello, debido a que ambas resoluciones se relacionan con las características orbitales de las plataformas (principalmente la altitud).

En este sentido, los sensores de baja o moderada resolución espacial son los más recomendados para estudiar los patrones regionales y globales de la cobertura vegetal o del clima. Los sensores de resolución intermedia se utilizan tradicionalmente para la agricultura y evaluación de recursos naturales, así como para la determinación de impactos originados por desastres naturales. En cambio, los sensores de alta resolución espacial son particularmente útiles en el levantamiento de información detallada, como por ejemplo: el catastro urbano, diseño y planificación de vías de comunicación, construcción de infraestructuras hidráulicas y edificaciones, entre otros.

Otros elementos importantes que deben ser considerados en una imagen satelital para discriminar diferentes coberturas terrestres, se refieren a la resolución espectral y radiométrica de los sensores instalados en los satélites. El primer término, indica el número y la anchura de las bandas espectrales, lo cual facilita la caracterización espectral de distintos objetos o coberturas terrestres; el segundo, hace referencia a la capacidad que tiene el sensor para detectar variaciones en la energía recibida. Cabe destacar que los diferentes tipos de resolución de un sistema sensor (espacial, temporal, espectral y radiométrica) se relacionan entre sí y son diseñados en función de uno o varios campos de aplicación.

Es decir, el incremento en la resolución espacial de un sensor conlleva a la reducción de la capacidad del mismo para discriminar mayor información, pues se estaría disminuyendo su ciclo de cobertura (resolución temporal). Ello, debido a que ambas resoluciones se relacionan con las características orbitales de las plataformas (principalmente la altura). En este sentido, los sensores de baja o moderada resolución espacial son los más recomendados para estudiar los patrones regionales y globales de la cobertura vegetal o del clima. Los de resolución intermedia se utilizan tradicionalmente para la agricultura y evaluación de recursos naturales, así como para la determinación de impactos originados por desastres naturales. En cambio, los sensores de alta resolución espacial son particularmente útiles en el levantamiento de información detallada, como por ejemplo: el catastro urbano, diseño y planificación de vías de comunicación, construcción de infraestructuras hidráulicas y edificaciones, entre otros.

Fuente: http://www.abae.gob.ve/paginas/observaciones_fisicas.html


SATÉLITES LATINOAMERICANOS

A continuación la lista de los satélites latinoamericanos.


1) Morelos I; México; 17 de junio de 1985.
2) Morelos II; México; 27de noviembre de 1985
3) UNAM-SAT I; México; 1985.
4) UNAM-SAT II; México; 1985.
5) Solidaridad 1; México; 1993.
6) Solidaridad 2; México; Enero de 1994.
7) FASat-Alfa; Chile; 31 agosto de 1995 (no se separó del cohete).
8) Lusat-1; Argentina; 31 de enero de 1997
9) Víctor 1; Argentina; 29 de agosto de 1996.
10) Nahuel 1-A; Argentina;
11) SAC-B; Argentina; 1996.
12) FASat-Bravo; Chile; 10 de Julio de 1998.
13) SCD-2; Brasil; 22 de octubre de 1998.
14) Satmex 5; México; 05 de diciembre de 1998.
15) SAC-A; Argentina; diciembre de 1998.
16) SAC-C; Argentina; 2000.
17) Satmex 6; México; mayo de 2006.
18) Pehuensat-1; Argentina; 10 de enero 2007
19) Libertad 1; Colombia; 17 de abril de 2007.
20) Star One C1; Brasil; 14 de noviembre de 2007.
21) Star One C2; Brasil; 18 de abril de 2008.
22) Venesat-1; Venezuela; 29 de octubre de 2008.

Fuente: Wikipedia.

Ver enlaces:

ABAE

http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Bolivariana_para_Actividades_Espaciales

http://www.abae.gob.ve/

Satélite Simón Bolívar

http://es.wikipedia.org/wiki/Satélite_VENESAT-1


Videos:

3 años del Satélite Simón Bolívar

http://www.youtube.com/watch?v=B9ekyIwuefk

Conozca el Satélite Simón Bolívar

http://www.youtube.com/watch?v=zovH5dA5XII&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Lmb__eGO4qs&feature=related

Relacionados con Ciencias de la Tierra

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinturón_de_radiación_de_Van_Allen

NOCIONES EDUCATIVAS Y POLÍTICAS DEL NUEVO SATÉLITE "MIRANDA" (VRSS-1)

Importante las declaraciones del Presidente de la República, con motivo de la partida de veinte venezolanos a China para su capacitación en lo que se refiere al manejo del Satélite "Miranda" (VRSS-1).




Para la Astronomía venezolana es importante, porque para quienes estamos inmersos en la divulgación científica, para quienes estamos apasionados con la divulgación de la ASTRONOMÍA, esas palabras deben convertirse en el APOYO necesario para que nuestros esfuerzos, en pro de las ciencias, se irradien con más profundidad.

Somos muchos los que a lo largo y ancho de nuestro país estamos despertando vocaciones, dándole una mirada diferente al saber científico. Somos muchos los que, a través de la Astronomía, hacemos llegar el conocimiento de cómo ha sido y es la carrera espacial; de cómo nuestro país ha ingresado en la historia de las Ciencias Espaciales y que tenemos el potencial y la cratividad para seguir desarrollando esta área del conocimiento.




Sólo a través de la Educación y de la capacitación podremos tener un país con soberanía tecnológica, de apoderamiento del conocimiento, de ciencia para la gente y con la gente, de incremento de nuestras capacidades nacionales para usar la ciencia y la tecnología espacial como una herramienta fundamental para promover la inclusión social y el desarrollo integral del país.


Sostiene Roquel O., (2007): la educación bolivariana, es la nueva relación Estado-Sociedad, desde la escuela como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del estado, promueve la participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través de crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna, la escuela es entonces, un eje clave para la trilogía Estado-Sociedad-territorio; es el eje para la formación en participación de ciudadanos para la nueva república, donde el saber, el hacer y el convivir se conjuguen para la réplica del modelo de desarrollo concebido en la constitución (pág. 20).



En un artículo de prensa de la AVN, publicado el 11 de febrero de 2012 y titulado "Proyecto del satélite venezolano Miranda: Ingenieros venezolanos van a China" se mencionó de la partidad de China de varios ingenieros, quienes se capacitarán como líderes del segundo proyecto del satélite venezolano Miranda.

Este satélite tendrá como funciones la de observación de la Tierra, con potencial en Educación, Seguridad y Defensa; y será construido y lanzado en China, pudiéndose colocar en órbita este mismo año 2012, en el mes de septiembre o de octubre.

Con la puesta en órbita del VRSS-1 (Venezuelan Remote Sensing Satellite) el país contará con dos satélites. El "Simón Bolívar" (Venesat-1) dedicado a las telecomunicaciones y el "Miranda" que tendrá como objetivos específicos el de evaluar la desertificación y situación de los suelos agrícolas, cosechas, minería ilegal y movimiento de tropas.

El artículo menciona las frases del Presidente de la República, al despedir al grupo de venezolanos que viajarán a China: "Nos encantaría capacitar a jóvenes de la ALBA, estoy seguro de que China va a cooperar ", y esta otra: "Pido al Consejo de Ministros se capacite en materia espacial".

Esta última frase le da compromiso de Estado a la capacitación en materia Espacial, o Ciencias del Espacio, por lo que se requiere que todos nuestros maestros y profesores venezolanos se capaciten en Astronomía.

Sin educación no lograremos la independencia tecnológica.


Propuestas para que el pueblo venezolano se eduque en Astronomía y en Ciencias Espaciales:

1. Apoyar con recursos, materiales y financieros, a quienes divulgamos la ciencia astronómica por parte del Gobierno Nacional, Gobernaciones y Alcaldías, y aquellas empresas públicas y privadas comprometidas con la educación. Una forma de iniciar este apoyo es realizando un censo de los grupos de astronómicos por parte de cada Fundacite y elevarlo a consideración al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología con apoyo de FONACIT.

2. Proyectos de creación de Planetarios Móviles (o Comunitarios).

3. Construcción de Planetarios fijos en cada capital estatal con lo que se conformaría una Red de Planetarios a nivel nacional. Los Planetarios son herramientas didácticas poderosas para la educación.

4. Potenciar las universidades en investigación espacial, apoyándolas en la creación de Diplomados y Postgrados.

5. Crear revistas científicas, regionales y municipales, que publiquen investigaciones de corte educativo en el desarrollo de la Astronomía y Ciencias Espaciales.

6. Apoyar la creación y desarrollo de Encuentros Municipales, Estatales y Nacionales en Astronomía y Ciencias Espaciales.


domingo, 5 de febrero de 2012

I TALLER DE ASTRONOMÍA PARA DOCENTES UNAWE 2012

El 19 de enero de 2012, se dio inicio a los Talleres de Astronomía para Docentes, bajo la metodología UNAWE, y con el apoyo del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA).

Con la convocatoria realizada por la División Académica de la Zona Educativa del Estado Monagas, a través del Equipo Técnico de Formación Docente: Profa. Zelandia Fiamengo, Profa. Lídice Fermín y Profa. Rosa Lara se dieron cita 21 docentes que laboran en el Municipio Piar. Así, teniendo como sede la Unidad Educativa "Olga Betancourt de Pérez", en Guayuta, asistieron siguientesinstituciones E.P. "Teresa Carreño", L.B. "Las Canoas", E.E.E.B. "Las Canoas", E.P.P. "La Cuchilla", E.P. "Manapire", C.E.I. "Manapire", E.P.B. "Barrancas", E.P. Nro. 29 "Los Pérez", U.E. "Leonardo Infante", U.E. "Chaparral", E.P.N. "Guayuta", E.P. "Eloy Palacios", E.N.B. "Aniceto G. Vega", E.P.B. "Felipa Benítez", U.E.B. "Boca de Rio Chiquito", E.P.B. "El Cerezo", C.E.N. "Olga Betancourt de Pérez", C.E.I. "Taguaya.



Albúm de Imágenes en:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3188440398426.161373.1488319243&type=3&l=e5fa6ef897

JORNADAS NOR ORIENTALES DE FÍSICA Y ASTRONOMÍA. Maturín 2012

La Cátedra de Enseñanza de la Física (Especialidad de Física) y la Cátedra de Astronomía (Especialidad de Ciencias de la Tierra), conjuntamente con el GEIAF, tienen el agrado de invitarle a participar en la VII Jornada Nor Oriental en la Enseñanza de la Física y la VI Jornada Nor Oriental en Astronomía.

Ambos eventos se estarán realizando en las instalaciones de Pregrado del Instituto Pedagógico de Maturín, en la ciudad de Maturín (Estado Monagas) desde el 14 al 16 de marzo de 2012.

Cualquier información adicional, puede comunicarse con:

Profa. Mirtha Andrade ;

Prof. Freddy Oropeza

Lcda. Johanna Itriago ;



Información General:





sábado, 4 de febrero de 2012

INFORME DE ACTIVIDADES UNAWE-VENEZUELA

Este informe de las actividades de UNAWE-venezuela en el año 2011 es realizado por la Coordinación UNAWE-Venezuela, Sr. Enrique Torres.

En él indica, en cuanto a Monagas lo siguiente:

Labor muy importante fue la realizada por todos los participantes en el proyecto, tanto los multiplicadores como los docentes y niños. Agradecimiento especial al Lic. Antonio Ballesteros del CIDA, al Prof. Andrés Cedeño y la Prof. Faidith de la Zona Educativa de Mérida por su valiosa colaboración en la realización y logística de los talleres. Este año se destacaron por su actividad y mística de trabajo los amigos de Monagas (Freddy Oropeza), Lara (Jesús Morillo), Araure (Roanne Parra y Augusto Caballero), Caracas (Carlos, Oliver, salomón y Sebastián). Así mismo, se debe destacar la actividad de los diversos Fundacites quienes han apoyado la realización de talleres y eventos relacionados con UNAWE en sus respectivos estados. A todos ellos queremos expresarle nuestro sincero agradecimiento por su magnífica labor.

El informe completo puede leerlo en:

http://unawevenezuela.blogspot.com/

INFORME DE ACTIVIDADES UNAWE-MONAGAS


A continuación un resumen de la actividades realizadas por la Coordinación UNAWE-Monagas en el año 2011:

Primer Semestre

Las siguientes imágenes corresponden a actividades reseñadas en el blog. Pueden ustedes realizar un "paseo" por los diferentes archivos.

Segundo Semestre

En la segunda parte del año, las actividades realizadas son las que siguen a continuación:


II Jornadas de las Ciencias Naturales y Matemáticas 2011

06 de Diciembre de 2011. II Jornadas de las Ciencias Naturales y Matemáticas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano.

Zona Educativa de Monagas

Invitados por la Zona Educativa del estado Monagas, a través de la División Académica, asistimos, por la UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín, la Profa. Mirtha Andrade, Profa. jesnuvis Ponce y Prof. Freddy Oropeza. El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el enfoque geohistórico. (Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 3); Currículo: proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social. Dirección General de Currículo 2010

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3188149111144.161368.1488319243&type=3&l=8fc2100c08

Reunión para establecer Diplomado de Astronomía

Noviembre de 2011

Planetario Humboldt. Caracas

En el Planetario Humboldt se dio la reunión para establecer las orientaciones para el Diplomado de Astronomía. No estuve presente físicamente pero si virtualmente (hasta salí en la foto). Participan: Sociedad Astronómica de Venezuela, CIDA, Planetario Humboldt, IVIC, Instituto Pedagógico de Maturín, Instituto Pedagógico Siso Martínez, Instituto Pedagógico de Maracay, Instituto Pedagógico de Caracas y el Planetario Humboldt

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3188090589681.161366.1488319243&type=3&l=ec26793966

Taller de Meteorología (2da. Parte)

Octubre de 2011

UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín

Especialidad de Ciencias de la Tierra

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184483019494.161305.1488319243&type=3&l=6dfeec4ed6

Exposición de Instrumentos Didácticos de Astronomía

17 de noviembre de 2011. En el marco de la celebración de los 40 años del Instituto Pedagógico de Maturín, la Especialidad de Ciencias de la Tierra, con la participación de los estudiantes (Cátedra de Astronomía y de Geología) realizaron su exposición, incluyendo de rocas y pendones. Se contó con el respaldo de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Educativas. Un éxito este tipo de actividades, en donde la comunidad ipemista y público en general se nutre de conocimientos, y nuestros estudiantes dan a conocer lo que han aprendido en nuestras aulas de clases. Además de la exposición, se realizó un Taller de Astronomía para el Personal Docente, Administrativo y Obrero de la Institución

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184532780738.161307.1488319243&type=3&l=10d7ceab31

Laboratorio de Astrofísica. Manchas Solares

Noviembre de 2011. Observación de Manchas Solares. Número de Wolf

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184508100121.161306.1488319243&type=3&l=74afa43b1f

ENCUENTRO NACIONAL DE ASTRONOMÍA 2011

Del 13 al 15 de Octubre de 2011. En el marco de los 50 años de la "Casa de la Astronomía en Venezuela", el Planetario Humboldt organizó el ENA 2011. Lugar de encuentro de experiencias gratificantes: La Astrofotografía como herramienta de investigación, la organización del Diplomado de Astronomía, la Olimpiada Venezolana de Astronomía, entre otras destacadas...El Instituto Pedagógico de Maturín estuvo represnetado por el Prof. Freddy Oropeza (Cátedra de Astronomía de la Especialidad de Ciencias de la Tierra) y el Br. Xavier Campos del GEIAF.

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184081049445.161296.1488319243&type=3&l=c395acebcb

Laboratorio de Espectroscopía

24 de octubre de 2011. Estudiantes de Astrofísica realizando el laboratorio de Espectroscopía

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3184049928667.161295.1488319243&type=3&l=b464be7c1e

Jornada de Bienvenida al Año Escolar 2011-2012 (inicio)

22 de septiembre de 2011. Por invitación de la Zona Educativa, profa. Zelandia Fiamengo (de Formación Permanente) y conjuntamente con Fundacite Monagas , representado por el Prof. Humberto Diaz (Director de Fundacite) y la TSU Gricel Gómez (Dpto. de Divulgación), la Coordinación UNAWE Monagas (Prof. Freddy Oropeza) y el Grupo GEIAF (Br. Álvaro Landaeta) de UPEL-Ipm estuvimos de visita a varias instituciones educativas con charlas de ciencia, tecnología, educación ambiental y astronomía. Grandes y chicos disfrutaron de observar por el telescopio y recibir algunos conocimientos básicos de la ciencia de Urania. ¡Todo un día de jornada fascinante!

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183801922467.161286.1488319243&type=3&l=cd15580fa5

Entrega de Galiloescopio L.N. Meza Verde

22 de junio de 2011. Como apoyo a las actividades que viene realizando la Profa. Claudia Rodríguez, en pro de la Astronomía en el estado Monagas, en conjunto con sus estudiantes, la Coordinación UNAWE-Monagas (CIDA) y la Unidad de Apoyo a las Comunidades Educativas (UPEL-Ipm) le hace entrega un Galileoscopio a la institución.

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183765601559.161284.1488319243&type=3&l=e742c54198

Encuentro de ASOVAC. El Tejero (Monagas)

18 de junio de 2011. Invitado por la Coordinadora del ASOVAC en Monagas, Profa. Lastenia Lisboa, acudí como jurado, teniendo como sorpresa que la presentación de varios trabajo estaban relacionados con la Astronomía.

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183702399979.161280.1488319243&type=3&l=e84d927cff

I Jornada Científica Galileo Galilei. L. N. Francisco Isnardi

Mayo de 2011. Evento organizado por el Área de Ciencias del Liceo. Llevó por nombre I Jornada Científica "Galileo Galilei". El Prof. Freddy Oropeza dictó la Conferencia "Las Constelaciones" y los integrantes del GEIAF hicieron demostración de lanzamiento de cohetes

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3183680679436.161278.1488319243&type=3&l=5e5e6e491e


viernes, 3 de febrero de 2012

Inicia el año 2012 lleno de actividades



Ha transcurrido ya un mes del inicio del año 2012. Un año que será muy movido en Astronomía, sobretodo en nuestro estado Monagas.

Se han establecido una serie de Talleres de Astronomía para Docentes, bajo la Metodología UNAWE, y con el apoyo del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA).

Cinco talleres se realizarán en los diferentes municipios del estado, agrupando los municipios vecinos del escogido como sede. Todo con la convocatoria realizada por la Zona Educativa del Estado Monagas, con la Profa. Zelandia Fiamengo, Profa. Lídice Fermín y Profa. Rosa Lara, como Equipo Técnico de Formación Docente, y que tienen a sus cargos las Coordinaciones del Programa Centros de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental, así como la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO.

Se atenderán aproximadamente veinticinco (25) docentes por cada Taller.

Los municipios sedes serán: